(Entrevista en video) Jefa de HSI (DHS) en Puerto Rico rechaza que arresten a migrantes en la isla con base en perfil racial
Rebecca González-Ramos, de Investigaciones de Seguridad Nacional, afirmó que siempre dijo que las personas sin estatus legal serían removidas de P.R.

Rebecca González-Ramos es la directora de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del DHS en Puerto Rico. Crédito: HSI de San Juan, Puerto Rico | Cortesía
NUEVA YORK – Rebecca González-Ramos, encargada de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del DHS (Departamento de Seguridad Nacional) en Puerto Rico, confirmó que la mayoría de los migrantes arrestados por las autoridades federales en el territorio desde enero son de origen dominicano, pero insistió en que los agentes federales no proceden con base en perfil racial.
En una entrevista exclusiva con El Diario, González-Ramos compartió información sobre el número de intervenciones por parte de agentes del DHS y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), las nacionalidades de los arrestados, entre otros detalles de las ejecuciones en la isla, a tono con las órdenes firmadas por el presidente Donald Trump para incrementar las deportaciones.
González-Ramos, quien en el 2023 se convirtió en la primera mujer nombrada agente especial a esa posición en San Juan, precisó que, de los 986 migrantes que habían sido arrestados hasta este miércoles, 727 eran de la vecina isla caribeña.
A pesar de que los dominicanos dominan la lista, la funcionaria catalogó como “alarmante” y “insultante” que organizaciones y activistas de derechos humanos y civiles los señalen de arrestar migrantes con base en cómo hablan, cómo lucen o en dónde residen.
“Es alarmante que nosotros como puertorriqueños podamos decir que se pueda hacer un perfil racial con un dominicano porque nosotros como puertorriqueños somos sumamente parecidos a nuestros hermanos dominicanos. Por ver a una persona, tú no puedes determinar si es dominicana o puertorriqueña. Es hasta insultante en el sentido de que es ilegal hacer arrestos basados en perfil racial, y es hasta insultante que establezcan que nosotros dirigimos nuestras operaciones basadas en la comunidad dominicana”, declaró.
La agente especial insistió en que, en ningún momento, se dijo que las personas que no tuvieran estatus legal y no hayan cometido un delito no iban a ser procesadas.
La entrevistada además rechazó las alegaciones de que, al igual que en los estados, en Puerto Rico se están realizando arrestos injustificados e ilegales en los que se violan derechos constitucionales al no seguir el debido proceso de ley y obviar conceptos como el de causa probable.
González-Ramos también contestó preguntas sobre datos de las licencias de conducir de indocumentados que fueron provistos por el gobierno de Puerto Rico a las federales; los arrestos de migrantes en cortes en la isla cuando acuden a dilucidar sus casos; y el traslado de algunos de los detenidos a centros como “Alligator Alcatraz” en Florida, entre otros asuntos.
A continuación, la entrevista completa de El Diario a Rebecca González-Ramos, encargada de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en Puerto Rico:
El Diario: ¿Cuántos migrantes (a este miércoles 13 de agosto) ustedes han detenido y cuántos de esos tienen récord criminal?
González- Ramos: “Yo estoy a cargo de la Oficina de Seguridad Nacional de Investigación en Puerto Rico, y, con eso, nos dieron la responsabilidad de ayudar a la agencia hermana de nosotros, ERO (Oficina de Detención y Deportación), en los operativos de inmigrantes, y todas las entidades del Departamento de Justicia también se unieron a los operativos. En cuanto a nosotros, los números de hoy, y son números solamente de mi agencia, porque tenemos que entender que las otras entidades tienen sus propios números. Cuando hablamos que, según los números de hoy, se han detenido 986 personas procesadas administrativamente sin estatus migratorio en Puerto Rico, no podemos decir que es el número de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), porque ellos también procesan personas sin estatus migratorio…, así que esos números son de nosotros”
El Diario: “Pero, ¿ustedes no discuten esos números?, ¿no se intercambian esa información para tener más precisión en términos generales sobre cómo van los trabajos en la isla?”
González- Ramos: “Por lo menos, los números de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) como tal es una entidad completamente separada de CBP. Esos números, yo tengo los míos y ERO tienen los de ellos, y esos números en Washington D.C. es que hacen toda la matemática y se unen. Los números míos yo los mantengo para mi propia ‘accountability’ (rendición de cuentas) para situaciones como cuando la prensa solicita números específicamente a nosotros, pues tenerlos disponibles. Ahora mismo, la información que nosotros estamos reteniendo es el número de personas que nosotros detenemos, el número de personas que son procesadas criminalmente, y con eso a lo que me refiero es, por ejemplo, hace dos semanas, incautamos un cargamento de drogas y había cuatro personas sin estatus migratorio, pues esas personas fueron acusadas criminalmente por traer narcóticos a los Estados Unidos…De los 986, 121 de esas 986, nosotros le hemos radicado cargos criminales. No que tienen récord criminal; que nosotros le hemos radicado cargos criminales”
“Lo agarramos en algún delito o ya habían sido deportados de EE.UU.”
Intervenciones van dirigida a personas que no tienen estatus legal migratorio en los EE.UU.
El Diario: “Parte del debate sobre las intervenciones es que van enfocadas a migrantes simplemente porque no tienen papeles, y que una ínfima parte de la totalidad de esos arrestos…son a personas con récord criminal o que los cacharon cometiendo algún tipo de delito, como lo que usted me acaba de señalar. ¿Por qué es que se está arrestando tanto a personas que no tienen en sí un récord criminal, y, más bien, fallaron administrativamente al estar sin papeles en Puerto Rico?”
González- Ramos: “Es importante hacer la diferencia entre lo que es estar sin estatus migratorio en EE.UU. He visto muchas discusiones de que eso es una falta administrativa; lo es, es una falta administrativa, y también esa persona puede ser procesada a nivel criminal por estar presente sin estatus migratorio en los EE.UU. si podemos probar que esa entrada se dio en los últimos cinco años de ese encuentro. Eso, aunque es un delito menos grave, es un delito que se procesa a nivel federal, es un delito federal.”
El Diario: “Es delito si ya la persona se fue (deportada) y regresó”
González- Ramos: “Ese es uno. Título 8 (Sección) 1326 (del Código de Estados Unidos), que es lo que se le llama reingreso”
El Diario: “Y, ¿cuál es el otro caso?”
González- Ramos: “Título 8 (Sección 1325), que es estar presente en EE.UU. sin haber hecho ningún tipo de inspección”
El Diario: “Lo que están planteando, en general, expertos legales es que es una falta administrativa y que no se deberían tomar tantas represalias contra migrantes que lo que vienen es escapando de unas situaciones graves en sus países de origen y aportan económicamente al país. Trump…dijo que se iba a buscar a los migrantes que fueran ‘lo peor de lo peor’…¿Hacia dónde va la ejecución de las autoridades?”
Los arrestos de migrantes en cortes
González- Ramos: “El mensaje ha sido bien claro desde el principio, el ‘enforcement’ (la ejecución de la ley) va dirigido a las personas que no tienen estatus legal migratorio en los EE.UU. Al principio, se enfocó en identificar esas organizaciones trasnacionales que se designaron como organizaciones terroristas, y están todavía designadas, y hay un plan de trabajo para esas personas que están en la comisión de delito; pero, en ningún momento, se dijo que las personas que no tengan estatus migratorio y no hayan cometido un delito no iban a ser procesadas. Son personas que no están legalmente en los EE.UU. y que van a ser removidas de los EE.UU. o para que puedan ajustar su estatus, porque muchas de ellas pueden ajustar su estatus o para que puedan regresarse a su país y decidir si van a querer regresar a los EE.UU.”
El Diario: “¿Cuántos migrantes ustedes han detenido en las cortes?, porque este es otro tema que se lleva escuchando en las últimas semanas consecuentemente de migrantes que fueron a una audiencia al tribunal y agentes de ICE o de otras agencias federales los arrestaron”
González- Ramos: “En Investigaciones de Seguridad Nacional hemos estado enfocados en trabajar casos por diferente inteligencia que nos llega o en apoyar a ERO a llevar a cabo órdenes finales de deportación, en los tribunales del estado, porque hay que hacer la diferencia entre un tribunal de migración o un tribunal del estado. En los tribunales del estado, si están radicando cargos criminales a alguna persona sin estatus legal migratorio, y esa persona o se le caen los cargos o no va a proceder el caso, nosotros hemos recibido inteligencia de diferentes fiscales de distrito, de las autoridades estatales para que recojamos a esas personas y la saquemos del país”.
El Diario: “Pero, ¿en la corte de migración?, porque parte del cuestionamiento es ese, que una persona llega tratando de regularizar su caso (a la corte migratoria) o ya ha iniciado un proceso para regularizar su caso o es un potencial solicitante de asilo, y va a cumplir con la ley, a presentarse, y el alegato es que salen después de que le desestiman el caso, e inmediatamente los arrestan. Mi pregunta es: ¿cuán común es que ocurra este tipo de intervenciones?”
González- Ramos: “No tengo ese número, porque no soy la que lidero ese tipo de intervención. Esas intervenciones las lidera ERO. Si ellos me piden apoyo, yo los apoyo. No obstante, no es que un juez haga una desestimación de migración. Si esa persona está siendo removida es porque, entonces, el juez determinó una orden final de deportación. Sé que en diferentes ocasiones cuando tienen una vista de seis meses o más con base en el calendario de la corte de migración, también esas personas se han puesto bajo detención”
El Diario: “Pero, el hecho de que haya oficiales en el espacio. Se supone que la corte es un lugar para implementar la Justicia y que la gente se sienta hasta cierto punto segura… ¿Estas acciones (de arrestar en plena corte) no crean inseguridad y desconfianza en el sistema judicial, el hecho de que agentes vayan allí, estén esperando, y por la razón que sea se lleven a estas personas?”
González- Ramos: “Pues, mira, no tengo los detalles de ese tipo de operación porque no los dirijo. No obstante, si me piden apoyo, yo apoyo a ERO en esos operativos. Se entiende que cuando las personas ya conocen que no hay otra partida, no existe otra opción para adjudicar un estatus migratorio, ya esas personas saben que van a ser detenidas para ser procesadas administrativamente. Lo que sucede es que tuvimos una Administración (Biden) en los últimos cuatro años, en las que las leyes de migración no se estaban ejecutando como nos dice la ley. Me explico: aquí entraba una yola a Puerto Rico con 45 personas de diferentes países…y esas personas todas se procesaron administrativamente, pero se soltaron con fecha para una audiencia. Cuando esas personas no llegaron a esa vista, pues ahí automáticamente un juez les expide una orden de deportación final. Esas personas no tienen forma de ajustar su estatus migratorio, y todas las oficinas tienen una lista larga de órdenes finales de deportación que nosotros tenemos que llevar a cabo y tenemos que ejecutarlas”
El Diario: “Pero, ¿a usted le consta que ese es el caso de la mayoría de personas que han arrestado en las cortes?, porque lo que plantean organizaciones y representantes legales es que han encaminado procesos, por ejemplo, para asilo, etc., y lo que se plantea es que los jueces no dan ni espacio para que los abogados defiendan su caso y (agentes) están esperando a los migrantes fuera”
González- Ramos: “No me atrevo a abundar mucho en ese tema, pero sí le puedo decir que las personas que se han detenido en la corte de migración, aquí en Puerto Rico, son personas que ya tienen una orden final de un juez. Todos los casos son diferentes y todos los casos son específicos, pero un ejemplo es que tengan un asilo, y que, en esa vista, se determinó que el asilo no es válido y se lo negaron, y al asilo ser negado no tienen formar de tener un estatus migratorio”
727 de 986 detenidos en Puerto Rico son de origen dominicano
El Diario: “¿Cuáles son las nacionalidades de la mayoría de los arrestados; por lo menos de esa cifra que usted me menciona de más de 900?”
González- Ramos: “Te voy a dar los primeros cinco. Tenemos de República Dominicana, 727; de Haití, 63; Venezuela, 33; de México, 19; y de China, 18”
El Diario: “La mayoría son dominicanos. Yo no tengo que decírselo, porque usted ya lo sabe, aquí hay un debate bien grande sobre la nacionalidad, bien importante y bien serio que han traído distintas organizaciones, activistas e incluso los propios inmigrantes. Uno de los planteamientos es que los agentes llegan o ustedes se trasladan exclusivamente a vecindarios que se les conoce ya por la rica cultura que hay dominicana o porque tienen muchos negocios de miembros de ciertas comunidades, en este caso la dominicana. ¿Cómo ustedes proceden para evitar que los agentes vayan movidos por perfil racial a intervenir con personas?, ¿por qué siempre vemos que muchas de las intervenciones son, por ejemplo, en Barrio Obrero (Santurce), que se sabe históricamente, que hay muchos dominicanos?”
González- Ramos: “Al igual que en la costa suroeste de EE.UU. las detenciones mayormente son de mexicanos por su cercanía a la frontera de México, las detenciones aquí, mayormente, van a ser de República Dominicana por nuestra cercanía a República Dominicana. La mayor cantidad de migrantes en Puerto Rico son de nacionalidad dominicana por nuestra cercanía. Esta mañana se arrestaron cuatro sin estatus migratorio que son dominicanos en Hatillo; no es Barrio Obrero, pero, ¿qué es lo que pasa?, que la mayor cantidad de órdenes de deportación finales que nosotros tenemos que ejecutar, son personas que viven en el área de Barrio Obrero y son personas de nacionalidad dominicana…”
El mega operativo en Barrio Obrero, Santurce
El Diario: “Ese primer mega operativo en enero, ¿cómo se determinó que se iba a hacer en Barrio Obrero? En ese operativo resultaron arrestados más de 40 migrantes…¿Cómo se determinó acudir a esa zona y entrevistar a esa cantidad de personas?”
González- Ramos: “Porque en ese operativo se estaban ejecutando órdenes finales de deportación, y tienen la dirección de donde residen esas personas. La mayoría estaban residiendo en Barrio Obrero, pero ese día se arrestaron personas en Carolina; se arrestaron a cerca de 15 personas en el aeropuerto; se arrestaron personas en Trujillo Alto; se arrestaron personas en diferentes pueblos de Puerto Rico”
El Diario: “¿Ustedes procedieron con órdenes de un juez o cómo?”
González- Ramos: “Nosotros, ese domingo, salimos con órdenes finales de deportación. También tuvimos una presencia en el aeropuerto en todos los puntos de entrada de TSA (Administración de Transporte Aéreo), específicamente, preguntándole a las personas que estaban viajando cuál era su estatus migratorio. Adicional a las órdenes finales de deportación, por ejemplo, yo estoy buscando a ‘Carlos Salgado’ que tiene una orden final de deportación, y le pregunto si sabe dónde vive. ‘Y usted, ¿cuál es su estatus migratorio?, y la persona me dice que está ilegal, pues no las tenemos que llevar. En cierto sentido, es alarmante que nosotros como puertorriqueños podamos decir que se pueda hacer un perfil racial con un dominicano porque nosotros como puertorriqueños somos sumamente parecidos a nuestros hermanos dominicanos. Por ver a una persona, tú no puedes determinar si es dominicana o puertorriqueña. Es hasta insultante en el sentido de que es ilegal hacer arrestos basados en perfil racial, y es hasta insultante que establezcan que nosotros dirigimos nuestras operaciones basadas en la comunidad dominicana”
El Diario: “Si las autoridades están siguiendo el debido proceso de ley, ¿por qué hay denuncias de que se han arrestado personas con estatus regularizado y han tenido que soltarlas?”
González- Ramos: “Pues eso sucede porque, te voy a dar el ejemplo de ese domingo, estábamos en una calle que estaba bastante congestionada de oficiales y de civiles, y nosotros estamos interviniendo con diferentes personas, y las personas que en esos momentos no tenían con ellos su identificación, y esto lo he dicho desde el principio, si eres residente de EE.U., por ley, lo dice en la tarjeta, tienes que tener esa residencia todo el tiempo contigo. Si esa persona no tenía la tarjeta de residencia iba a ser detenida hasta que nosotros pudiéramos probar que tuviera un estatus migratorio”
El Diario: “¿No se supone que las autoridades primero investiguen y luego procedan?. Que estén seguros de a quién van a arrestar y luego procedan; no que procedan primero y luego investiguen. Usted me aclarará, pero yo entiendo que el procedimiento es el primero”
González- Ramos: “Esto no es una investigación criminal; esto es una ejecución de una orden final de deportación, que es una orden administrativa. Dentro de la ejecución de las órdenes finales de deportación, sí se hace trabajo investigativo referente a vigilancia, si la persona reside en esa casa y se ubica a la persona antes de ir con esa orden a buscarla en esa casa. En ese día en específico, no obstante, se intervino con muchas personas, no solo para las cuales teníamos órdenes finales de deportación. Cuando nosotros llegamos a la dirección y hay cuatro personas adicionales en esa casa, a todas esas personas se le pregunta por su estatus migratorio; está completamente en ley. Nosotros no necesitamos una orden para poner a una persona bajo arresto por estatus migratorio. Nosotros podemos poner a una persona bajo detención por estatus migratorio ilegal y removerla del país. No se necesita una orden de un juez para hacer eso… Ahora, sí se necesita una orden si queremos entrar a una residencia. Hace unas semanas, teníamos una orden de allanamiento criminal para siete restaurantes por estar empleando personas sin estatus migratorio. Tenemos que entender que hay faltas administrativas y hay faltas criminales, y las faltas criminales de inmigración son muchísimas…”
El Diario: “La Cuarta Enmienda de la Constitución establece que no se realizarán registros irrazonables y también menciona la cuestión de causa probable. Cuando, por ejemplo, los agentes intervienen con una persona que no era el foco principal de esa intervención, ¿dónde está ahí la causa probable?, porque tiene que haber información confiable de que se ha cometido algún tipo de delito para poder proceder”
González- Ramos: “La causa probable es una terminología que se usa para poner a una persona bajo arresto a nivel criminal. Para eso, necesitas causa probable. Para determinar estatus migratorio, no necesitas nada; simplemente, preguntas cuál es su estatus migratorio, y ellos te van a decir”
El Diario: “La persona no tiene que contestar tampoco porque ese es su derecho”
González- Ramos: “Claro, no tiene que contestar, pero, si no contesta, la persona va a ser detenida y va a ser transportada a nuestras oficinas para poder determinar su estatus migratorio”
El Diario: “¿La Administración Trump ha hecho algún análisis del impacto económico que podría tener en la isla estos operativos?, porque, por ejemplo, en lugares de construcción. La realidad es que la isla está retrasada con esto de la reconstrucción y hay escasez de trabajadores, y vemos también que muchos de los operativos que ustedes realizan se han dado en espacios de construcción”
González- Ramos: “De mi parte, nosotros no llevamos a cabo ese tipo de análisis. He visto varias discusiones en cuanto a ampliar las visas de trabajo a diferentes campos laborales, y eso incluye la construcción en Puerto Rico, el recogido de café y las distintas necesidades que tiene Puerto Rico como tal. Pero nosotros no hacemos ese tipo de análisis”
Los arrestados en Puerto Rico y “Alligator Alcatraz”
El Diario: “¿A dónde se traslada a la mayoría de los detenidos en Puerto Rico y cuánto tiempo pueden permanecer detenidos hasta que se pueda ver su caso?
González- Ramos: “Nosotros tenemos una campaña bastante fuerte con la autodeportación, y es para personas que cualifican. Cuando una persona va a ser detenida aquí, vamos a preguntarle si se quieren regresar a su país voluntariamente a su país, y eso es lo primero que se hace; si cualifican, no todo el mundo cualifica para una autodeportación o para una salida voluntaria. Si ellos determinan que se quieren ir voluntariamente, se ponen en proceso de remoción inmediatamente y se evita la detención o se detiene temporalmente hasta que se le consiga una partida a su país. Las personas que quieren ver a un juez de migración, son detenidas. En Puerto Rico no existen centros de detención. En Puerto Rico, solamente hay centros temporeros…Los centros de detención en Puerto Rico están para 72 horas. En ocasiones, hay que escribir para pedir autorización para extender esas 72 horas. Como primordialmente funciona es que en Puerto Rico hay dos, uno en Aguadilla y otro en Guaynabo. Usualmente viene un avión y transporta a las personas que están en esos centros de detenciones temporeros y esa ubicación final de esas personas va a depender de dónde está el espacio. Los centros de detención en EE.UU. están bastante llenos… y eso va a depender, finalmente, de dónde está el espacio. Hay personas que han ido a Krome, en Miami. Hay quienes han ido al centro de detención en Louisiana. Hay personas que han estado en el nuevo centro de detención “Alligator Alcatraz” (Ochopee, Florida)“.
El Diario: “¿Cuántos hay en Alligator Alcatraz?”
González- Ramos: “Yo no sé porque esos números y la agencia que está a cargo de la transportación de los detenidos es ERO. Ellos son los que dicen a dónde va a ir el detenido, cuándo va a irse, a llegar y ser transportado”
Datos de licencias de conducir de indocumentados en Puerto Rico
El Diario: “¿Qué pasó con la información que les suministró el gobierno de Puerto Rico sobre licencias de conducir?, ¿esto se ha traducido en algún tipo de arresto de migrantes con esa información?
González- Ramos: “Entiendo que sí, que ha habido personas detenidas de esa información. Lo primero que se hizo con esa lista fue correrla en contra de la información criminal que tenemos disponible a través del NCIC (National Crime Information Center o Centro de Información Nacional del Crimen) y verificar que las personas que tengan la licencia de Puerto Rico sin estatus migratorio no tengan delitos criminales o sean convictos de delitos criminales”
El Diario: “Hay un planteamiento aquí de que esa entrega de información fue ilegal porque la propia ley que creó las licencias de conducir establecía que esa información iba a ser confidencial. ¿Cuál es su respuesta a ese planteamiento?”
González- Ramos: “Desconozco los pormenores de la ley específica que se hizo para dar licencia de conducir a las personas sin estatus migratorio; no conozco los detalles de la ley específica. Sí sé que toda la información que uno le provee al gobierno de Puerto Rico, sea a través del Departamento de Obras Públicas (DTOP) o a través de cualquier servicio de ayuda que uno esté solicitando al Gobierno es información que va a estar adjunta a que una agencia federal la solicite a través de una orden, y esa información se solicitó a través de una orden”
El Diario: “Muchos puertorriqueños resienten las acciones de las autoridades federales migratorias en Puerto Rico. Algunos plantean que en Puerto Rico se recibe a los migrantes; ‘no tenemos problemas con ellos’. Eso es mucho de lo que se escucha en medio de esta discusión. De hecho, se han visto manifestaciones también de personas defendiendo a migrantes y cuestionando lo que hacen las autoridades federales. ¿Qué ha hecho usted para mejorar los procesos y para procurar que cada vez se hagan más acorde al debido proceso de ley y para que haya menos cuestionamientos de la gente?… ¿Cómo usted a través de su posición está haciendo para garantizar que se respeten los derechos de los migrantes y el debido proceso de ley?”
González- Ramos: “Muchos cuestionan, pero muchos también apoyan nuestra misión, y obviamente eso se puede ver con el número de llamadas que nos llegan a nosotros directamente a nuestro centro de comunicaciones. Yo he hecho diferentes foros para poder facilitar la información. Pienso que desde el principio he sido una de las jefas de agencia a nivel nación que me he dirigido a los medios para que en Puerto Rico se supiera como era que en Puerto Rico íbamos a estar procediendo, y, desde el principio, he dicho que si, no hay estatus migratorio legal, la persona va a ser removida. Ese ha sido el mensaje desde el principio. Yo tuve una reunión en la que estuvimos casi tres horas con todos los cónsules para contestar todas sus preguntas; para proveerles a ellos la información que ellos necesitan para la comunidad migratoria. Había diferentes preguntas de personas que habían sido detenidas. Hay algunos consulados que tienen por ley una notificación mandatoria que nos aseguremos que le damos a la persona que está siendo detenida de comunicarse con su cónsul. Muchas de las personas no quieren que su cónsul sea notificado…, y si ese cónsul en ese momento no está bajo la lista de notificación mandatoria, pues no le podemos notificar. Pero sí se han hecho diferentes cosas para poder facilitar la información. Yo pienso que yo, como puertorriqueña, he llevado a cabo el trabajo con dignidad, respeto, integridad, y siempre hago el llamado a todos los abogados que tengan información de que se han violado derechos civiles o que alguno de mis agentes haya cometido una violación de derechos civiles que lo reporten, y eso no lo investigamos nosotros”
Esta entrevista se editó levemente para propósitos de mayor claridad.
Sigue leyendo:
Temor e incertidumbre en Puerto Rico por arrestos migratorios de ICE; crean Frente contra las políticas de Trump