window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Expertos revelan cuándo y por qué descartar estos alimentos

Expertos en alimentos explican los signos para descartar comida en riesgo, desde el moho hasta la correcta descongelación y el lavado de vegetales

Una experta explica cuáles son las señales que parecen inofensivas en los alimentos, pero que afectan la salud.

Una experta explica cuáles son las señales que parecen inofensivas en los alimentos, pero que afectan la salud.  Crédito: Shutterstock

La conservación de la comida es clave para mantenerla en óptimas condiciones para su consumo y evitar intoxicaciones alimentarias. Más allá de la apariencia, hay ciertos signos que se deben tomar en cuenta para descartar un alimento que pueden ser un riesgo para nuestra salud, según lo explican detalladamente los expertos.

Si eres de las personas que corta el moho de alimento como el pan o las fresas y consumen el resto, te contamos una mala noticia y es que este microorganismo contaminan todo el alimento, debido a que las bacterias se reproducen y se esparcen por todo el alimento.

Así lo afirma la creadora de contenido e ingeniera de Alimentos, Karen Cortes, quien explica en sus redes sociales que no es aconsejable comer alimentos con presencia de hongos y también hace otras recomendaciones importantes de seguir para evitar enfermedades.

¿Cuáles son los riesgos de consumir alimentos mal conservados?

  • El moho es un riesgo real
Pan con moho
Las bacterias hacen que los alimentos se deterioren y generen efermendades.
Crédito: Shutterstock

¿Por qué no se puede comer un alimento al que se le ha retirado una parte contaminada de modo?, la experta señala que “por muy pequeño que sea, aunque corte la parte visible del hongo, su estructura invisible ya se extendió dentro del alimento”.

“Lo que vemos muchas veces como pelusa en la superficie es solo la parte aérea del microorganismo. Además, algunos hongos producen toxinas que no se eliminan con calor, ni al cocinar ni al hornear y son catalogadas peligrosas por pertenecer al grupo uno de cancerígenos”, agrega.

  • No respetar la cadena de frío puede enfermar
Pescado congelado
Descongelar el pescado en el refrigerador es la manera más segura a seguir.
Crédito: Shutterstock

El pescado descongelado a temperatura ambiente no es una buena opción. Los expertos recomiendan un protocolo sencillo para descongelar los alimentos que consiste en llevar la comida congelada al refrigerador 24 horas antes, para resguardar la cadena de frío y que se descongele de manera progresiva para así evitar la proliferación de bacterias y microorganismos.

Cuando se descongela un alimento como el pescado, rico en agua, a temperatura ambiente se está favoreciendo la multiplicación rápida de bacterias que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

La ingeniera en alimentos llama a jamás consumir “pescado que fue descongelado a temperatura ambiente y la razón será la que las bacterias como Clostridium, listeria, monosintomigenas o salmonela se multiplican cada 20 minutos, sobre todo en alimentos crudos, ricos en proteínas y con alto contenido de agua, como es el caso del pescado”.

Indica que el rango de peligro “de temperatura va entre los 5 y los 65 °C, así que hay muchos factores en cuenta. No olvides que la descongelación siempre la debes hacer en el refrigerador y bajo los 5 °C”.

  • Consumir leche no pasteurizada es un riesgo
Mujer bebiendo leche
Lalleche cruda no pasa por el proceso de la eliminación de patógeno.
Crédito: Shutterstock

Otro alimento que representa un riesgo es la leche cruda, que aunque puede parecer supernatural, es un riesgo enorme.

Cortes señala que “si la leche no se pasteuriza, significa que no pasó por un proceso de eliminación de microorganismos patógenos como listeria, monosintomigenas o estreptococus listeriae, que causan infecciones graves, especialmente en embarazadas y niños. La pasteurización es un proceso clave en la inocuidad de los lácteos”.

  • Vegetales sin lavar aumenta probabilidades de infecciones
Cuando se guarda la lechuga de la manera adecuada puede durar más tiempo.
La lechuga se debe desinfectar para evitar enfermedades.
Crédito: Shutterstock

Los vegetales, en especial la lechuga, debe pasar por un proceso de desinfección y lavado que es bien sencillo y garantiza el consumo de un alimento libre de bacterias.

Destaca que aunque venga limpia o se vea bonita, la lechuga puede tener residuos de tierra, eses o incluso esterilidad coli. No basta con el lavar, debe desinfectar y la recomendación es utilizar 1/3 de cucharadita de cloro por litro de agua o producto específico de desinfección con grado alimentario.

Prevenir intoxicaciones alimentarias es muy sencillo si conocer información valiosa como la aportada por los expertos. Solo debe tener en cuenta estos consejos para un mejor manejo de los alimentos en casa.

Sigue leyendo:

Sin que se eche a perder: Así logra una experta que tu meal prep dure todo el mes
-Cáscara de pepino: descubre sus beneficios y cómo incorporarlo a tu dieta
Ni muy aguados ni poco hechos: Cómo el momento justo en la cocción salva tus alimentos

En esta nota

conservación de alimentos intoxicación alimentaria
Contenido Patrocinado