window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

CBO prevé que aranceles de Trump reducirán déficit en $4 billones

Los ingresos por aranceles han aumentado tanto y tan rápido que incluso los analistas más escépticos admiten que sería difícil abandonarlos

Expertos analistas y del gobierno continúan analizando cuáles serán los efectos de la política arancelaria de Donald Trump.

Expertos analistas y del gobierno continúan analizando cuáles serán los efectos de la política arancelaria de Donald Trump. Crédito: Shutterstock

La política arancelaria promovida por la administración de Donald Trump reducirá el déficit del gobierno hasta en $4 billones de dólares durante la próxima década, informó este viernes la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés). Esta cifra representa un aumento sustancial respecto de su última proyección del gobierno, emitida en junio.

El director de la CBO, Phillip Swagel, explicó en una publicación que los ingresos a las arcas nacionales por concepto de aranceles reducirán los déficits primarios en $3.3 billones de dólares, así como la necesidad de pago de intereses sobre préstamos en $700 mil millones de dólares, para una reducción total de $4 billones de dólares hasta 2035.

En junio, la CBO había proyectado proyectó una reducción total de $3 billones de dólares hacia la próxima década, pero desde entonces las proyecciones solo se han incrementado, ya que el gobierno asegura que los ingresos por aranceles han aumentado tanto y tan rápido que incluso los analistas más escépticos admiten que ahora sería difícil abandonarlos sin encontrar otra fuente de ingresos.

“Si bien existen muchas preocupaciones legítimas sobre los aranceles, incluyendo su impacto en la economía y el nivel de incertidumbre que generan, las autoridades no deberían derogarlos sin una compensación adecuada por la pérdida de ingresos“, escribió el Comité para un Presupuesto Federal Responsable a principios de este mes.

No todos los efectos de la guerra comercial serán positivos

“Estimamos que los cambios en los aranceles, tanto de Estados Unidos como de sus socios comerciales, reducirán el tamaño de la economía estadounidense“, advirtió Swagel sobre el impacto negativo que se espera provoquen estas nuevas tarifas.

Esa reducción de la producción provocará decrementos en la inversión y la productividad, como efectos negativos, mientras que los efectos positivos de los ingresos por aranceles ayudarán a recibir el endeudamiento federal y aumentarían los fondos disponibles para la inversión privada.

Sin embargo, la cifra es baja comparada con el tope de endeudamiento programado por el gobierno federal para el 2035 de $37 billones de dólares, además se espera que haya un aumento en los precios de las importaciones que tendrán que ser absorbidos en parte por los consumidores finales en EE.UU.

¿Qué otras herramientas tiene el gobierno para reducir el déficit?

De acuerdo con expertos como el Banco Cooperativo Español, además de aumentar los aranceles, el gobierno federal tendría que recurrir a otras medidas para reducir un déficit peligrosamente alto, entre ellas, implementar políticas fiscales de austeridad y eficiencia en el gasto para ajustar el gasto público o bien aplicar una reforma tributaria (elevar los impuestos o mejorar la recaudación), para elevar los ingresos fiscales.

Otra medida, con efectos colaterales, sería también cortar la inversión en empresas públicas para obtener recursos.

Casos de éxito para reducir eficientemente un déficit fiscal

A principios de la década de 1990, Canadá enfrentó una grave crisis de endeudamiento y para solucionarla, el Gobierno implementó un programa que incluyó recortes al presupuesto, aumentos de impuestos y reformas en áreas sensibles como el sistema de salud.

Una década antes, en Nueva Zelanda fue más allá: privatizó empresas estatales, liberalizó el comercio e implementó una desregularización integral de la economía. 40 años después, Nueva Zelanda se ha convertido en paradigma del capitalismo liberal en todo el mundo.

Finalmente, a principios de este siglo, la economía de Alemania se liberó de presiones fiscales provocadas por la unificación del país en 1991. Para reducir su déficit, el Gobierno aplicó en 2007 una reforma que incluyó un aumento notable del IVA y la introducción de un elevado impuesto especial para contribuyentes con altos ingresos.

Sigue leyendo:
Texas y Florida, los estados con población en mayores dificultades financieras
Las Vegas en crisis: la caída del turismo y su relación con los aranceles y la migración
Senadora Elizabeth Warren vuelve a la carga contra Trump: lo cuestiona por incumplir promesa de bajar precios de alimentos

En esta nota

Donald Trump aranceles CBO
Contenido Patrocinado