Si corres una bicicleta o patineta eléctrica en NYC a más de 15 mph ahora puedes enfrentar una multa
La Ciudad impone una regulación de velocidad que algunos gremios dudan generará efectos reales en la seguridad pública

Quienes se salten las regulaciones y sean detectados por las autoridades, deberán pagar multas desde $50. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia
Quien camina por las calles de la ciudad de Nueva York, difícilmente no ha “chocado” con la locura de ciclistas de todo tipo, a alta velocidad, esquivando a los peatones, conduciendo a contravía, generando situaciones muy peligrosas. Ante la presión del cúmulo de denuncias y reportes de incidentes que no necesariamente terminan en muertos y heridos, el Departamento de Transporte (DOT) impulsa algunas medidas para intentar frenar este caos a dos ruedas.
Desde este miércoles el registro municipal de la Ciudad de Nueva York establece un límite de velocidad obligatorio de 24 km/h (15 millas por hora) en las bicicletas y patinetas eléctricas de todo tipo, incluyendo los dispositivos con asistencia de pedaleo. La medida entrará en vigencia el 24 de octubre.
Aquellos que no cumplan con las regulaciones y sean detectados por el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD), deberán enfrentar multas a partir de $50 y que pueden variar de acuerdo con la naturaleza de la infracción, confirmaron portavoces del DOT.
Todavía se están analizando los detalles de estas sanciones económicas.
Este anuncio es la última medida del gobierno municipal, para intentar mejorar la seguridad de los neoyorquinos en las calles de la Gran Manzana, en medio de crecientes denuncias de situaciones peligrosas, que causan los usuarios del transporte alternativo.
La nueva norma de acuerdo con un comunicado de la Ciudad de Nueva York, “refleja las mejores prácticas” para la velocidad de las bicicletas eléctricas, en muchas otras zonas del mundo, incluida la Unión Europea, que ha implementado restricciones de velocidad de 25 kilómetros por hora (aproximadamente 24 km/h) para bicicletas eléctricas en los carriles especiales.
“Estamos utilizando todas las herramientas y estudiando experiencias a nivel mundial para garantizar que todos los neoyorquinos, viajen a velocidades seguras”, dijo el comisionado del DOT, Ydanis Rodríguez.
Otras medidas de seguridad incluyen la implementación de controles de tránsito específicos contra la conducción imprudente y la creación del Departamento de Entrega Sostenible dentro del DOT.
La administración Adams también ha construido un récord de 140 kilómetros de ciclovías protegidas, ha mejorado las barreras de seguridad y ha comenzado a construir carriles más amplios a lo largo de las rutas más transitadas, para satisfacer la demanda del transporte alternativo.
“No es suficiente”
La denuncia compartida por peatones en consultas públicas, es que los usuarios de bicicletas eléctricas, incluyendo principalmente a los deliveristas, es que es muy común que incurran en conductas inseguras e incumplen todas las leyes de tránsito vigentes.
Varios comentaristas han relatado al DOT, atropellos con bicicletas eléctricas y expresaron la opinión de que un límite de velocidad más bajo, podría reducir dichos incidentes.
Otros comentaristas exigen que a toda costa, la Ciudad regule aún más el uso de dispositivos de movilidad eléctrica, mediante un esquema regulatorio similar al modelo empleado por el estado de Nueva York para los vehículos motorizados. Es decir: licencia, educación y seguro para todos los operadores. Además, solicitan al Concejo Municipal que apruebe una legislación que imponga algunos de estos requisitos.
Para los portavoces de la Federación de Taxistas de Nueva York, la regulación municipal de velocidad a estos usuarios de transporte alternativo, no causará ningún impacto importante en las situaciones de riesgo, que se detectan a cada minuto en el entramado urbano.
“La mayoría de los accidentes graves, los causan directamente o indirectamente estos ciclistas. Mientras a los taxistas los agobian con multas, con la obligatoriedad de seguros de hasta $6,000 al año, ellos actúan casi libremente. Eso no servirá de nada para reducir este caos”, reaccionó Fernando Mateo, presidente de este gremio.
“Rápidos” para evitar la desactivación
En esta complicada “colmena” urbana que significa la ciudad de Nueva York, los deliveristas que en los comentarios del público, suelen ser los principales señalados del caos sobre el asfalto, también advierten que son víctimas de conductores de vehículos, que no respetan las ciclovías, y de las aplicaciones como Uber Eats, DoorDash y Grubhub, que los desactivan, sino cumplen con tiempos cortos de entrega.
Como expuso el Proyecto de Justicia Laboral, la semana pasada, los “algoritmos implacables”, obligan a los trabajadores a arriesgar su seguridad, solo para cumplir plazos de entrega que describen como imposibles. Lo que hace, a criterio de esta organización, que este trabajo sea más peligroso tanto para los trabajadores, como para los neoyorquinos.
Por ello, este gremio que reúne a por lo menos 80,000 trabajadores en los cinco condados, están exigiendo la aprobación de una ley que regularía las causas por las cuales las compañías tecnológicas desactivan sus cuentas: La razón siempre parece ser la lentitud, con la cual se entrega la orden y las quejas de los clientes por recibir su pedido, luego de varios minutos.
El dato:
- 32% ha sido la reducción de los accidentes de tránsito que involucran a peatones, así como a conductores, ocupantes de bicicletas tradicionales, bicicletas eléctricas, patinetes de pie, ciclomotores, motocicletas, automóviles en los primeros seis meses de 2025, en comparación con el mismo periodo de tiempo del año pasado. El registro de DOT precisa 87 muertes en lo que va de año, empatado con 2018 como el menor número, desde que se recopilan estos registros por primera vez en 1910.