window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Conductores de Uber y Lyft de NYC impulsan ley que pondría freno a desactivaciones de sus cuentas “sin causa justa”

El proyecto de ley exige a las tecnológicas que notifiquen con 14 días de antelación una suspensión

El conductor ecuatoriano Javier Alvarez relató que fue sacado injustamente de la plataforma, porque supuestamente, él no estaba conduciendo su vehículo registrado.

El conductor ecuatoriano Javier Alvarez relató que fue sacado injustamente de la plataforma, porque supuestamente, él no estaba conduciendo su vehículo registrado. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

Javier Alvarez, un conductor ecuatoriano quien trabaja como taxista con la aplicación Uber, invirtió más de $60,000 en un vehículo que incluía las adaptaciones, para ofrecer un servicio óptimo a las personas discapacitadas en las calles de Nueva York. Hace dos semanas, sin aviso, fue bloqueado del popular sistema de transporte a pedido. ¿La razón? Luego de días de angustia e incertidumbre, la justificación compartida por la empresa digital, es que fue suspendido, porque supuestamente otra persona estaba conduciendo su vehículo.

“A pesar de que sometí pruebas, no me restituyeron la opción para seguir operando. Yo estoy hablando en nombre de miles de conductores que pasan lo mismo. No somos personas desechables. Trabajamos hasta 12 horas diarias, para poder mantener a nuestras familias. Es momento de parar estas desactivaciones injustas”, reclamó el trabajador del volante.

Como Javier, decenas de conductores de las aplicaciones Uber y Lyft, asociaciones sindicales y líderes electos se reunieron este jueves al frente de la sede del Concejo Municipal, para exigir la aprobación de la legislación 276, la cual prohibiría a estas empresas tecnológicas, que despidan a conductores sin causa justa y, en casos no graves, sin previo aviso, ni medidas disciplinarias progresivas. 

Desde ya, Lyft asomó el colmillo y asegura que emprenderá acciones para evitar unas normas que a su criterio, atentan contra la seguridad de millones de pasajeros.

Cada día los trabajadores del volante afectados, por medidas de suspensión de estas corporaciones son centenares, en un universo de por lo menos 85,000 vehículos, que sirven en los cinco condados de la Gran Manzana.

“Además una vez que te bloquean, es imposible la comunicación con sus oficinas, ni por teléfono, ni asistiendo a sus oficinas de El Bronx, en el caso de Uber”, compartió Javier.

La batalla de esta fuerza laboral con billonarias aplicaciones tecnológicas, es similar a la que enfrentan en este momento, los deliveristas de aplicaciones de envío de comida de restaurantes.

El conductor ecuatoriano Javier Alvarez considera que es momento que se legisle por protecciones mínimas para una fuerza laboral que es tratada como desechable. (Foto: Fernando Martínez)

14 días de aviso

El proyecto de ley presentado por el concejal Shekar Krishnan, exige a las empresas que notifiquen a los conductores con 14 días de antelación, a la entrada en vigor de la desactivación, excepto en casos de “mala conducta”

Los conductores contarían con un proceso de apelación independiente, no controlado por las empresas: mediante arbitraje, proceso en los tribunales, recibirían colaboración de la agencia municipal para presentar una queja o incluso utilizar el proceso de apelación actual, si así lo desean. 

Asimismo, los conductores pueden elegir lo que mejor les convenga. 

Las corporaciones Uber y Lyft deberán aplicar una “disciplina progresiva”, excepto en casos de “mala conducta grave”. Esto significa que la sanción grave de una desactivación, debe ser acorde con la infracción. Los conductores deben haber sido informados del comportamiento que las empresas consideran una infracción.

Pago retroactivo

Otra de las ventajas que ofrece el nuevo marco legal, que cuenta con el respaldo de la mayoría demócrata en el Concejo Municipal, es que se permitiría a los conductores obtener la reincorporación y el pago retroactivo, si se desactivan sin una causa justificada.

“Estamos al frente de empresas billonarias, que están utilizando todos sus recursos actualmente, no para beneficiar a sus trabajadores independientes, sino para bloquear cualquiera de sus beneficios. Nosotros como legisladores, solo exigimos que se respete el debido proceso, es algo constitucional: alguien es inocente hasta que se compruebe lo contrario”, explicó el legislador Krishnan.

De igual forma, las protecciones que impondría la ley 276, irían más allá: los conductores desactivados en los últimos 6 años, a partir de la fecha de entrada en vigor de la ley, tendrán un año para apelar sus casos de forma independiente.

Pero también permite a las empresas desactivar inmediatamente a los conductores, por mala conducta grave, sin necesidad de demostrar una disciplina progresiva, ni advertencias previas.

Bhairavi Desai es directora de la Alianza de Taxistas de Nueva York, unión gremial que está al frente del proyecto de ley 276. (Foto: Fernando Martínez)

“El cliente tiene la razón”

Otro trabajador de Lyft, el dominicano Uvencio Vargas, asegura que muchas veces las suspensiones provienen de quejas infundadas e injustas de pasajeros “inconscientes”, que no entienden que “están tomando un carro y no un avión, en una ciudad en donde en un solo segundo, se puede presentar un bloqueo, en una vía no prevista”.

El isleño relata que en su caso, como un pasajero se quejó, porque perdió un vuelo en el aeropuerto de LaGuardia, lo acusó de mal servicio y de agresividad, lo cual niega tajamente.

“Ellos manejan el criterio de que el cliente siempre tiene la razón. Y a veces nos bloquean por infamias, por conductas supuestamente inapropiadas, por mal servicio. Y eso casi nunca es cierto. Ellos como corporación, prefieren perder un conductor que a un cliente. Pero debe haber un equilibrio, porque sin nosotros, ellos no son nada”, esgrimió Uvencio.

Varios conductores consultados, relatan que no se les dice claramente, cuál fue la queja específica, se les da una decisión final, sin poder ver pruebas o replicar la acusación. Adicionalmente testifican que los algoritmos o sistemas automáticos, castigan al conductor basados en datos incorrectos o placas duplicadas, o alegaciones falsas de conductores.

La posición de Lyft

Ante esta propuesta legislativas la corporación Lyft, una de las grandes de los viajes compartidos, inició acciones de protesta, en donde razonan que la aprobación de la ley local, que impediría “desactivar” a sus conductores por cualquier motivo, incluyendo a aquellos con un historial de seguridad deficiente, es un peligro para la seguridad pública.

Como detalló la publicación AmNY, Jerry Golden, director de políticas de Lyft, envió una dura carta a los legisladores, expresando que esta iniciativa legal, tal como está redactada, “pone en riesgo a los neoyorquinos, especialmente porque los conductores conocen la información personal de los pasajeros, incluyendo los puntos de recogida y entrega que a menudo son lugares de residencia o trabajo”.

En contraparte, Bhairavi Desai, directora de la Alianza de Taxistas de Nueva York, que integra a los conductores de estas aplicaciones, asegura que no amparan de ningún modo las conductas impropias de ninguno de sus miembros, pero están seguros que en la mayoría de los casos, se trata de infamias, malos entendidos y errores tecnológicos.

“A diferencia de la mayoría de los trabajadores, ellos pagan por trabajar, a menudo endeudándose para comprar sus propios vehículos y pagando de su bolsillo la gasolina, el seguro y el mantenimiento del vehículo. Sin embargo, trabajan, sin seguridad laboral”, destacó la líder de ese gremio.

Uber: “Somos justos”

Por su parte, la gigante Uber, aunque no ha emitido una posición específica sobre esta legislación, ha insistido ante las acusaciones previas, tanto de los deliveristas de Uber Eats, como sus miles de trabajadores del volante, que perder el acceso a su cuenta, u oportunidades de ingresos, “no es frecuente, pero cuando ocurre, sabemos que puede ser frustrante”.

En varios comunicados en su plataforma, acotan que parte de su responsabilidad es garantizar que sus procesos sean justos, precisos y transparentes, y que los conductores y repartidores confíen en que están haciendo lo correcto.

Esta empresa desarrolló una guía digital y el Centro de Revisión para que sus afiliados puedan hacer seguimiento y revisar las razones de sus suspensiones.

“Perder el acceso, incluso temporalmente, puede ser problemático, por lo que revisamos cada informe de forma justa y oportuna. Si hay pasos a seguir para recuperar el acceso, los incluiremos en el mensaje que enviamos al conductor o repartidor. Siempre puede contactar al equipo de atención al cliente de Uber para obtener ayuda“, subrayan en su web site.

El dato:

  • 85,000 vehículos ofrecen servicio a las plataformas de Lyft y Uber en la ciudad de Nueva York de acuerdo con la Alianza de Taxistas de Nueva York, siendo uno de los mercados más lucrativos en todo el país para estas compañías.

En esta nota

Uber Lyft Taxistas NYC
Contenido Patrocinado