Los estados con los servicios de emergencia más lentos en EE.UU.
Un estudio reveló los estados donde los pacientes pasan más y menos tiempo en urgencias, con diferencias de más del doble

Esperar mucho tiempo en el servicio de urgencias puede marcar diferencia entre la vida y la muerte. Crédito: Shutterstock
Un nuevo estudio realizado por Whitley Law Firm analizó datos del Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS) para identificar en qué estados de Estados Unidos resulta más favorable, o más problemático, sufrir una lesión y requerir atención de emergencia.
El análisis se centró en el tiempo medio que los pacientes pasan en la sala de urgencias antes de poder salir, revelando diferencias que superan el doble entre unos estados y otros.
Maryland, el peor estado para lesionarse
De acuerdo con los hallazgos, Maryland encabeza la lista de los peores estados, con un tiempo medio de 251 minutos en urgencias antes de que los pacientes puedan salir. Esto equivale a más de 4 horas de espera, lo que representa un riesgo considerable para quienes requieren atención inmediata.
En segundo lugar se encuentran Massachusetts y Rhode Island, empatados con un promedio de 220 minutos. En tercer lugar figura Delaware, con 214 minutos, mientras que Connecticut se posiciona en cuarto lugar con 197 minutos.
Nueva York entre los peores
El informe también resalta la situación en Nueva York, que ocupa el quinto puesto entre los estados con mayor tiempo de espera en urgencias. En promedio, los pacientes pasan 193 minutos antes de salir del área de emergencias, es decir, más de 3 horas. Esta cifra refleja la presión que enfrentan los hospitales neoyorquinos, especialmente en zonas densamente pobladas como la ciudad de Nueva York, donde la alta demanda y la saturación del sistema de salud son factores recurrentes.
El listado continúa con Carolina del Norte en sexto lugar (192 minutos), seguida de Vermont (185), Nueva Jersey (184), California y Pensilvania empatados en la novena posición (182 minutos), y finalmente Arizona, donde el promedio es de 179 minutos.
Los estados con menos tiempo de espera
En el extremo opuesto se encuentran los estados donde los pacientes pasan menos tiempo en urgencias. Dakota del Norte lidera el ranking con apenas 110 minutos de espera, menos de la mitad del promedio de Maryland.
Le siguen Nebraska (112 minutos), Hawaii y Dakota del Sur con 113 minutos, y Oklahoma con 117 minutos. Completan el top 10 de los estados más eficientes en tiempos de urgencias: Kansas (122), Iowa (123), Montana (126), Minnesota y Mississippi con 129 minutos, y empatados en décima posición Luisiana, Utah, Colorado y Wyoming, con cifras entre 131 y 132 minutos.

Factores que explican las diferencias
Un portavoz de Whitley Law Firm destacó que estas cifras reflejan múltiples factores que influyen en los tiempos de espera. Entre ellos se encuentran la capacidad del sistema de salud, la densidad poblacional, el acceso a atención primaria y las decisiones de política pública.
En estados con escasez de personal médico o con un número reducido de departamentos de urgencias por habitante, los hospitales suelen saturarse con mayor rapidez, lo que incrementa los tiempos de espera. A esto se suma la falta de acceso a clínicas de atención primaria o de urgencias menores, lo que obliga a muchos pacientes a acudir a emergencias por problemas no críticos, aumentando la congestión.
Asimismo, en áreas urbanas densamente pobladas, como ocurre en Nueva York, los hospitales reciben un alto volumen de pacientes de manera constante, lo que eleva los tiempos de atención. En contraste, en regiones rurales los retrasos pueden deberse a la escasez de instalaciones y a las largas distancias de traslado.
El portavoz también subrayó que los factores demográficos influyen. Estados con una población más envejecida o con mayor proporción de personas con bajos ingresos suelen presentar mayor uso de servicios de urgencias, lo que presiona al sistema. Por otra parte, las políticas estatales de salud, como la expansión de Medicaid o la inversión en programas de salud comunitaria, pueden marcar la diferencia en la disponibilidad de alternativas de atención.
Consecuencias de los tiempos prolongados en urgencias
Los expertos coinciden en que los tiempos prolongados en urgencias no solo generan incomodidad para los pacientes, sino que también pueden tener graves consecuencias en los resultados de salud. La demora en recibir tratamiento puede empeorar condiciones médicas críticas, aumentar las complicaciones y, en algunos casos, tener consecuencias fatales.
Además, el tiempo que un paciente pasa en la sala de urgencias también está vinculado a la eficiencia de los hospitales para trasladar pacientes a camas de hospitalización cuando es necesario. Retrasos en ese proceso suelen saturar las áreas de emergencias, alargando la espera de quienes llegan después.
Una mirada hacia la mejora del sistema
El estudio pone sobre la mesa la necesidad de buscar estrategias para reducir los tiempos de espera en urgencias, especialmente en los estados peor posicionados. Entre las medidas sugeridas por especialistas figuran:
1) Incrementar la contratación de personal médico y de enfermería.
2) Expandir el número de centros de atención primaria y de urgencias menores para descongestionar hospitales.
3) Invertir en tecnología y sistemas de gestión hospitalaria que optimicen los procesos de admisión y triaje.
4) Implementar programas de prevención y educación comunitaria que reduzcan la demanda innecesaria en los departamentos de emergencias.
Sigue leyendo:
* Los estados con peor atención hospitalaria en EE.UU.
* Estados Unidos lidera el ranking mundial de los mejores hospitales en 2025
* Paramédicos de NYC exigen aumento de salarios: ganan menos que los repartidores