NASA dirá adiós a la Estación Espacial Internacional en 2030
La agencia buscará desorbitar la estación y dirigirla hacia una parte del océano Pacifico

La Estación Espacial Internacional vista desde el transbordador espacial Endeavour Crédito: NASA | AP
La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) se acerca a su despedida. De acuerdo con documentos oficiales de la NASA, la agencia estadounidense mantendrá la operación de la estación hasta el año 2030, fecha en la que se prevé poner fin a sus actividades y comenzar una nueva etapa dominada por estaciones espaciales comerciales.
El anuncio confirma que la ISS seguirá funcionando de forma segura junto a sus socios internacionales, la Agencia Espacial Europea (ESA), Japón, Canadá y Rusia, antes de que un vehículo especialmente diseñado se encargue de su reingreso controlado a la Tierra.
Una decisión programada y coordinada a nivel internacional
La NASA detalló en su International Space Station Transition Plan que la ISS continuará activa hasta 2030 mientras se lleva a cabo una transición progresiva hacia infraestructuras privadas en órbita baja. Esta decisión fue tomada de manera conjunta con los países socios, que también apoyan el cierre de operaciones en esa fecha.

En febrero de 2024, la agencia anunció la selección de un vehículo estadounidense que será responsable de la fase final del proyecto: guiar la estación hacia una reentrada segura en la atmósfera, evitando que los restos no controlados representen un riesgo. El plan establece que las operaciones científicas se mantendrán hasta el último momento, y que la retirada será escalonada para minimizar el impacto sobre las investigaciones en curso.
Una transición hacia el futuro de la exploración espacial
La despedida de la Estación Espacial Internacional no implica un retroceso, sino una transformación del modelo espacial. La NASA explicó que los próximos años servirán para trasladar los experimentos, misiones científicas y operaciones logísticas a plataformas comerciales que orbitan la Tierra.
Según MilitaryAerospace, esta transición permitirá a la agencia centrarse en programas de exploración más ambiciosos, como el proyecto Artemis hacia la Luna y las futuras misiones a Marte. Mientras tanto, empresas privadas como Axiom Space y Blue Origin trabajan en el desarrollo de sus propias estaciones, que podrían empezar a operar a finales de la década.
Qué pasará con la ISS después de 2030
De acuerdo con Euronews y WUSF, el fin de la vida útil de la estación no será inmediato ni abrupto. Tras más de 25 años de operaciones, la NASA prevé que la ISS se desintegre parcialmente durante su reentrada y que los restos caigan en una zona remota del océano Pacífico conocida como “Point Nemo”.

Los ingenieros ya trabajan en un protocolo técnico para garantizar que el proceso sea totalmente controlado y seguro. Este procedimiento marcará el cierre de una de las colaboraciones científicas internacionales más importantes de la historia moderna, símbolo de cooperación entre naciones incluso en momentos de tensión política.
Un legado científico que cambiará de forma, no de espíritu
Desde su primer módulo lanzado en 1998, la Estación Espacial Internacional ha albergado a más de 250 astronautas de 20 países y ha servido como laboratorio de investigación en microgravedad para avances médicos, tecnológicos y ambientales.
Aunque el 2030 marcará el final de su vida operativa, su legado continuará en las futuras estaciones privadas y en las misiones interplanetarias que se beneficiarán del conocimiento adquirido. La ISS no desaparecerá de la historia: se transformará en la base sobre la cual despegará la próxima era de la exploración humana en el espacio.
Continúa leyendo:
Viaje a la Luna: la NASA adelanta el lanzamiento de Artemis II para 2026
Descubren huellas misteriosas en Marte que sugieren vida antigua
NASA restringe acceso a ciudadanos chinos por razones de seguridad