La FAO alerta: precio de la carne se dispara en el mundo por escasez y demanda sostenida

Factores como enfermedades animales y restricciones comerciales impulsan el incremento de precios en el sector cárnico

Los ganaderos en EE.UU. enfrentan aumento en los costos de producción y una disminución en la cantidad de animales para producción.

Los ganaderos en EE.UU. enfrentan aumento en los costos de producción y una disminución en la cantidad de animales para producción. Crédito: AP

El precio mundial de la carne alcanzó en septiembre un histórico aumento del 10%, impulsado por la escasez de oferta y una demanda global sostenida, generando incertidumbre en el mercado alimentario.

De acuerdo con el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta que incluye cinco productos alimenticios básicos, el precio de la carne ha subido casi un 10% en lo que va del año.

La categoría carne, que engloba productos de res, cerdo, ave y cordero, promedió en agosto casi 128 puntos, marcando un máximo histórico desde que se creó el indicador hace tres décadas. Sin embargo, los cárnicos que sufrieron una mayor alza fueron los derivados de res y oveja, mientras que las carnes de cerdo y aves de corral se mantuvieron estables.

Los factores que provocaron el aumento en los precios de la carne

Este aumento récord refleja la escasez de carne para la exportación en varios de los principales países productores y una demanda mundial sostenida de las importaciones, explicó Monika Tothova, economista senior de la FAO en entrevista con la cadena BBC.

“Los brotes de enfermedades animales y las persistentes tensiones e incertidumbres sobre el rumbo de las políticas comerciales” le han dado un mayor impulso al aumento de los precios, agregó la experta.

Además, señaló que algunos importadores han estado acumulando carne, como una forma de adelantarse a posibles perturbaciones comerciales y otras complicaciones en la producción, derivados de la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos que afectan a toda la cadena de producción en todo el planeta.

Pero el precio de la carne de res no solo ha subido por la falta de suministros en los principales productores como Brasil y Estados Unidos, sino también, por otros factores como el elevado costo del alimento para el ganado, de la energía, la mano de obra y el transporte, así como las altas tasas de interés por financiamiento que aumentan los costos de los empresarios.

Tothova también detalló que el precio ha subido porque en muchos países el mercado se ha concentrado en unos pocos procesadores de carne de gran tamaño, limitando la competencia y fortaleciendo las posibilidades para fijar precios.

Además, persiste la incertidumbre sobre las políticas comerciales, la implementación de aranceles, las restricciones sanitarias en algunos países o los cambios en los acuerdos comerciales, agregó.

Baja la exportación de cárnicos desde EE.UU.

Andrés Oyhenard, experto de la consultora Tardáguila Agromercados, agregó que hay una evidente reducción en la oferta de carne vacuna proveniente de Estados Unidos en los últimos años:

El stock de vacuno en EE.UU. es el menor en 70 años. Recién ahora hay indicios de que se están mandando menos vacas para faena con el objetivo de recomponer el stock que se ha perdido”, en un proceso que se conoce como retención de los animales, porque los ciclos de cría y crecimiento del ganado requieren tiempo y, para recomponer la cantidad de animales podría tomar hasta mediados del 2027, detalló.

Brasil, el principal exportador mundial de carne vacuna, también está avanzando lentamente hacia una fase de retener el ganado (para incentivar la crianza) y así recomponer su oferta en el futuro.

“El tema es que como los precios están muy altos, hay un incentivo para seguir faenando“, detalló.

Esto explica por qué la carne de res producida en Brasil aumentó su valor gracias a una sólida demanda mundial, sin importar que se haya reducido su acceso al mercado estadounidense, a causa de los aranceles del 50% aplicados por el gobierno de Donald Trump.

El problema es que los precios de la carne de res se han disparado en muchas partes del mundo:

El precio de un novillo o macho gordo para faena subió en septiembre 54% en la Unión Europea, 33% en EE.UU., 26% en Brasil y 17% en México, respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el World Beef Report (WBR).

Sin embargo, estos aumentos no implican que el precio final que paga el consumidor haya experimentado ese mismo incremento, ya que influyen otros factores en la cadena de producción, como la cantidad de carne que es importada, los impuestos que se es aplican, el costo del transporte, la estructura de la cadena de suministro o el nivel de competencia entre procesadores de carne y minoristas.

Baja el precio del azúcar y los lácteos

Pese al incremento récord en el precio de la carne, el índice de la FAO que monitorea cinco categorías de alimentos bajó en septiembre, con un promedio de 128,8 puntos, registrando una gran caída acumulada de casi 20% desde un nivel récord alcanzado en marzo de 2022.

Esta caída en los precios promedio de los alimentos se debe a la disminución del precio del azúcar y de los productos lácteos, que lograron compensar el alza en los cárnicos. El azúcar marcó un descenso de 21% respecto al año anterior y llegó a su nivel más bajo desde marzo de 2021, gracias al incremento en la producción del endulzante en Brasil, mayor al previsto.

Así como la cosecha favorable de India y Tailandia, tras las abundantes lluvias monzónicas, combinadas con la expansión de las plantaciones.

Los lácteos, por su parte, registraron su tercer descenso mensual consecutivo en septiembre, incluyendo la disminución del valor de la mantequilla, la leche desnatada en polvo y la leche entera en polvo, mientras que los precios del queso disminuyeron ligeramente.

En otros rubros, el precio de los cereales (trigo, el maíz, o el arroz) bajó en el último año cerca de un 7%, y el valor de los aceites vegetales en los mercados internacionales se mantuvo un 18% por encima de su nivel del año anterior.

Sigue leyendo:
Trump y Lula planean reunirse tras una “muy buena” llamada
La difícil situación que enfrentan los agricultores en EE.UU. pone a prueba su apoyo a Trump
Confirman Maryland el primer caso humano de gusano barrenador en Estados Unidos en décadas

En esta nota

Brasil Inflación carne de res
Contenido Patrocinado