window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

San Antonio, cuna de catrinas y caléndulas

Esta ciudad del sur-centro de Estados Unidos celebra por todo lo alto la festividad del Día de los Muertos

La catrina resalta en el ‘Muertos Fest’ de San Antonio, Texas.

La catrina resalta en el ‘Muertos Fest’ de San Antonio, Texas. Crédito: Visit San Antonio | Cortesía

San Antonio.- La próxima vez que quiera vivir, sentir la experiencia y aprender sobre el significado místico que rodea la celebración del Día de los Muertos, no tiene que buscar tan lejos. San Antonio, Texas, es una de las ciudades que se ha convertido en la cuna de las catrinas y las caléndulas naranjas (marigold) en esta época del año.

La comunidad hispana, pero particularmente la de raíces mexicanas, se ha encargado con el paso del tiempo de posicionar en lo más alto esta festividad ancestral que nos invita a recordar de una manera armoniosa, introspectiva y a la vez alegre a los seres queridos que dejaron el mundo terrenal pero que viven en nuestros corazones por siempre.

Esta populosa localidad del sur-centro tejano conocida por su riqueza histórica colonial no escatima en detalles. Basta con bajar del avión y entrar al aeropuerto para tener una pista de qué tan en serio se toman sus residentes “El Día de los Muertos” (“The Day of The Death”).

Dos personas posan frente al River Walk Park donde se realiza el desfile.
Crédito: Visit San Antonio | Cortesía

Y es que no solo se trata de honrar un día. De hecho, San Antonio se ha ganado fama por tener una de las celebraciones más grandes de este tipo en el país. Al menos 100,000 personas acuden a las festividades.

Durante octubre y la primera semana de noviembre, la ciudad se convierte en una gran vitrina con calaveras multicolores, arreglos florales, altares y toda clase de decoraciones alusivas a la fecha.

Festejos centrales

Desde un desfile nocturno de flotas acuáticas por el icónico San Antonio River Walk Park, la fabricación de cientos de panes de muertos, procesiones, una caminata de 5 km, hasta el Festival de los Muertos donde este año exhibieron una Catrina de 11.7 metros de altura (la más grande del país), son algunos de los festejos centrales que hacen de esta ciudad de más de 1.5 millón de habitantes, un punto atractivo en el mapa para el visitante que busca conectar o aprender de una festividad sagrada, y al mismo tiempo disfrutar de la gastronomía Tex Mex, los museos, el jardín botánico, las galerías y sitios históricos.

La multitud asiste al desfile de flotas alegóricas.
Crédito: Visiy San Antonio | Cortesía

La reverencia por honrar a quienes partieron y la creencia de que para estas fechas sus almas encuentran el camino a casa conducen a miles de hispanos a preparar altares con recuerdos, fotos y la comida preferida de los difuntos.

Este año incluso como parte del ‘Muertos Fest’, el Hemisfair Park acogió 90 altares, donde hubo uno dedicado a los inmigrantes que han fallecido en su intento por cruzar a Estados Unidos.

Usando el simbolismo del vuelo de las mariposas monarcas, el altar llevaba como título: “Honrando a las alas que nunca alcanzaron su destino”, a la vez que las ofrendas incluían hasta prendas y objetos olvidados que jamás fueron reclamados de aquellos que desaparecieron en el desierto fronterizo.

Una familia sale del altar dedicado a los inmigrantes que murieron en su intento por llegar a EEUU.
Crédito: C.V. | Impremedia

“Este es un espacio de remembranza y respeto, pero también para celebrar el coraje y los sueños de quienes salen en busca de una mejor vida”, decía la leyenda explicativa.

Altar dedicado a los inmigrantes que han perecido en el desierto.
Crédito: Carmen Villavicencio | Impremedia

Una tradición que se expande

Uno de los artífices de estas festividades en San Antonio es el chef Johnny Hernández, propietario del grupo La Gloria, una cadena de restaurantes que mantiene la autenticidad de la comida mexicana.

De raíces michoacanas, Hernández habla con mucha pasión no solo de la “magia” en torno al Día al Día de los Muertos sino también de cómo, a través de la comida, ha dado a conocer a quienes visitan San Antonio las tradiciones mexicanas.

“Todo lo que ven en el menú es parte de un camino recorrido que inicié hace 20 años”, dijo Hernández en referencia a los distintos viajes a su país natal que le han servido para levantar el emporio que hoy tiene en el estado tejano.

“Día de los Muertos es una de las tradiciones que me fijé revivir aquí. La empezamos hace 15 años, cerramos la calle, trajimos ofrendas e invitamos a la comunidad a levantar los altares”, relató el chef que hoy por hoy es una figura muy respetada.

La comunidad se entrega a la recordación del Día de los Muertos en San Antonio.
Crédito: Visit San Antonio | Cortesía

La labor de Hernández ha rendido frutos. El apoyo a la festividad tanto a nivel comercial e institucional se refleja en cada rincón.

“Nos sentimos honrados y agradecidos de tener este altar donde la gente puede venir y colocar sus ofrendas”, aseguró Darin Patrick Holloway, Director de Mercadeo del Pullman Market, un espacio de oferta gastronómica y de toda clase de productos en el distrito Pear, que se ha involucrado en la ancestral celebración.

“A medida que nos acercamos al 1 y 2 de noviembre este altar crece y crece por la cantidad de personas que traen sus ofrendas. No se trata de levantar un espacio solo por cumplir con un requisito y decir que estamos participando en la promoción de tradiciones. Esto es parte de la comunidad y nosotros somos parte de ella”, precisó Holloway.

“Una expresión viva de quienes somos”

Al ser consultado sobre cuál ha sido la clave del crecimiento y la evolución de esta festividad, David González, Vicepresidente de Relaciones con los Medios de Visit San Antonio, lo define de la siguiente manera: “Lo que hace que el Día de los Muertos de San Antonio sea tan especial es el corazón que hay detrás. Su crecimiento y evolución provienen de una hermosa combinación de autenticidad, creatividad y comunidad. No se trata solo de mantener viva una tradición, sino de hacerla nuestra, juntos”, expresó.

González no se equivoca al describir que en las calles de San Antonio puede sentirse “el amor, el arte y el espíritu de recuerdo en cada ofrenda, en el desfile por el río, en cada procesión y en cada rostro pintado con esmero. Esta celebración pertenece a todos: es una expresión viva de quiénes somos como ciudad”.

Recorrido por el Hemisfair Park.
Crédito: C.V. | Impremedia

“Como sanantoniano y orgulloso miembro de la comunidad hispana, esta celebración es profundamente personal para mí. Nuestras tradiciones, nuestras familias, nuestras historias –son lo que le da corazón al Día de los Muertos. Es más que un evento; es un reflejo de quiénes somos como comunidad y como una ciudad que celebra la vida, el amor y el recuerdo juntos. No es solo un evento al que asistimos– es una experiencia que nos conecta a todos”, insistió.

Arranca el plan para 2026

De cara a la planificación para el 2026, Visit San Antonio se encuentra desde ya trabajando para recibir a más turistas. “Cada año buscamos hacer que el Día de los Muertos sea aún más vibrante y memorable para nuestros visitantes y nuestra comunidad. Las conmemoraciones en los hoteles e instituciones culturales continúan creciendo año tras año. Los boletos para el desfile por el río del próximo año ya están a la venta, lo que permite a los visitantes asegurar su lugar con anticipación. Es una experiencia que no querrás perderte: el color, la música, el espíritu ?es San Antonio en su máxima expresión”, dijo González.

Bien sea el próximo año o antes, lo cierto es que vale la pena programar un viaje a una ciudad especial como San Antonio. Su gente, su energía, su historia y su herencia latina lo atraparán.

“Cuando los visitantes vienen, pueden esperar sentir la calidez de nuestra gente y la riqueza de nuestra cultura en todos los lugares que visiten. Esta es una ciudad con mucha alma”, concluyó González.

Contenido Patrocinado