Miles de neoyorquinos serían afectados por recortes del Obamacare
Más de 140 mil residentes de Nueva York perderían su cobertura médica o verían un aumento de sus primas
Después de Washington D.C el estado de Nueva York es la región en donde proporcionalmente menos personas estarán afectadas por una eventual cancelación de los créditos de este plan de salud. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia
Luego de más de 40 días del cierre de gobierno federal, el más largo de la historia del país, se logró un acuerdo entre demócratas y republicanos para que tan pronto como este miércoles, en una votación en la Cámara de Representantes, una nueva resolución de financiamiento permita a las agencias federales operar normalmente.
Sin embargo, el tema clave que mantuvo el “juego estancado” durante semanas, como era la extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), conocida popularmente como Obamacare, fue excluido de dicho acuerdo bipartidista. La dramática expectativa es que millones de ciudadanos estadounidenses comiencen a percibir el impacto financiero de esta medida, y en el peor de los escenarios, que miles pierdan el beneficio de la cobertura de salud como un efecto en cascada.
En general, 40% aumentarían las primas en promedio en Nueva York para las personas que dependen de estos subsidios, lo que representa un incremento mensual aproximado de $114 para personas solteras y $228 para parejas, de acuerdo con las apreciaciones del gobierno estatal.
Aun así, Nueva York se perfila como uno de los estados que serán menos impactados cuantitativamente por esta eventual pérdida de fondos, por la existencia de programas propios que reducen la dependencia de los subsidios federales, como es el caso del Medicaid Expandido y el Plan Esencial (EP) que ofrece cobertura asequible para personas con ingresos bajos a moderados que no califican para Medicaid.
En el caso específico de la Gran Manzana, el programa municipal que garantiza atención primaria y preventiva a través de NYC Care, aunque con límites, alcanza a todos los neoyorquinos independientemente de su estatus legal en el sistema de hospitales públicos.
En este escenario, aunque menos impactante que en otros estados, la gobernadora Kathy Hochul no ha subestimado los efectos devastadores del eventual recorte de estos fondos federales: Más de 140,000 neoyorquinos dependen de estos créditos para acceder a una cobertura de salud de calidad y asequible.
En términos absolutos esto tendrá repercusiones en menos de 1% de la población de Nueva York que compran seguros en el mercado individual y utilizan los créditos mejorados de la ACA, para reducir sus primas y co pagos.
“Un solo neoyorquino que pierda acceso a un seguro de salud, nos debe preocupar y afectar a todos. Y más aún es una infamia y una gran mentira de la Administración de Trump asegurar que inmigrantes ilegales reciben fondos del Obamacare, como la razón para desmantelar este programa, cuando todos sabemos que por definición no califican en lo absoluto para ello”, reaccionó el activista Guillermo Chacón, fundador de la Red de Salud Hispana.
Consecuencias probables
Estos subsidios ayudan a reducir las primas mensuales de los seguros médicos para familias trabajadoras, propietarios de pequeñas empresas, adultos mayores que aún no están inscritos en Medicare y residentes rurales que a menudo dependen de los planes del mercado como su única opción de cobertura.
Además, estos créditos benefician a otros 1,7 millones de neoyorquinos inscritos en el Plan Esencial.
“La extensión de estos créditos fiscales es crucial, ya que el estado de Nueva York enfrenta las devastadoras consecuencias de la ley de reconciliación republicana, que recorta la financiación federal del Plan Esencial en $7,500 millones anuales, más de la mitad del presupuesto total del programa, a partir de 2026”, especificó el gobierno estatal en un comunicado.
Hay más consecuencias probables en el bolsillo y la calidad de vida de los más vulnerables: el estado de Nueva York se podría ver obligado a ahorrar más dinero y convertir el Plan Esencial nuevamente en un Programa Básico de Salud, como resultado del proyecto de ley de presupuesto republicano.
“Exhortamos a la delegación del congreso de Nueva York que siga exigiendo a toda costa la reposición de estos créditos”, remarcó Guillermo Chacón de la Red de Salud Hispana.
El paquete bipartidista que sería aprobado esta semana, financia al gobierno hasta el 30 de enero y garantiza que los demócratas tendrán la oportunidad de votar para salvar los subsidios de la Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio (ACA) la segunda semana de diciembre.
La Administración Trump y los congresistas republicanos aducen que se trata de un programa ineficiente, costoso y que supuestamente beneficia a indocumentados.

NY menos afectado, pero…
Mientras que Washington se debate el futuro de los créditos fiscales ampliados de ACA, Nueva York tiene relativamente poco que ganar o perder, por lo menos, esa es la conclusión de un análisis amplio de Empire Center de Políticas Públicas, un centro de estudios independiente de Nueva York.
Según el último informe federal de inscripción, el número de neoyorquinos que utilizan algún crédito de la ACA, ya sea ampliado o no, asciende a unos 119, 000, lo que representa el 0,6% de la población. Esta es la proporción más baja de cualquier estado, con excepción del Distrito de Columbia.
En comparación, las tasas de utilización alcanzan el 19% en Florida y el 13% en Georgia, con un promedio nacional del 6%.
Derivado de este mismo análisis ya con la promulgación este verano del paquete de recortes fiscales y presupuestarios del presidente Trump, las finanzas del Plan Esencial en Nueva York se encuentran en peligro.
“Esa legislación excluyó a la mayoría de los inmigrantes con estatus legal de la elegibilidad para los programas federales de salud, incluidos los créditos fiscales de la ACA, a partir de 2026. Unos 730,000 de los inmigrantes afectados están inscritos en el Plan Esencial. Su salida reducirá los ingresos del plan a más de la mitad, es decir, 7,600 millones de dólares”, destaca el reporte.
El dato:
- 4,8 millones de personas más estarán sin seguro médico en todo el país en 2026 sin la ampliación de los créditos fiscales de ACA.