NYC declara la guerra al edadismo: lanzan campaña para reconocer y detener la discriminación por edad
La Gran Manzana avanza en acciones para ratificar su estatus en la red de ciudades más amigables del mundo con los adultos mayores
La puertorriqueña Luisa Holguín se opone a cualquier forma de exclusión por su edad: "Ahora es cuando me veo mejor". Crédito: Fernando Martínez | Impremedia
“Usted está muy viejo para este trabajo” o “Tu eres muy joven y tienes muy poca experiencia” son dos comentarios extremos muy comunes en la cultura hispana, que explican una de las formas de discriminación más frecuentes basadas en la edad, denominada técnicamente como edadismo. Una tendencia arraigada muy profundamente por generaciones y que la Ciudad de Nueva York, está tratando de mitigar a través de una campaña lanzada esta semana.
El edadismo influye en cómo sentimos, pensamos y actuamos sobre la edad. Los estereotipos se manifiestan en el lenguaje con términos como “anciano” o “viejo”, que pueden ser peyorativos en algunas culturas. Esto lleva a concebir a los mayores como frágiles y dependientes, y a los jóvenes como inexpertos e inmaduros.
En este sentido, el Departamento para Adultos Mayores de la Ciudad de Nueva York (NYC Aging) presentó la estrategia “El edadismo termina contigo”, una innovadora campaña mediática intergeneracional que utiliza anuncios impresos y videos para generar un diálogo sobre este tema en toda la ciudad.
La campaña recuerda a los neoyorquinos que el edadismo afecta a todos y viene a reforzar el carácter de la Gran Manzana, como una de las urbes en el mapa mundial, que forma parte de la red de la Organización Mundial de la Salud de los lugares más comprometidos con ser amigables con los adultos mayores.
Por ello, se insta a reconocerlo, denunciarlo y detenerlo, bajo la idea de que una ciudad que valora a todas las generaciones es más fuerte y justa.
Esta iniciativa representa el último hito en un movimiento para combatir esta forma de discriminación y promover una Nueva York inclusiva para todas las edades, donde todos puedan vivir, trabajar y prosperar.
“La campaña ‘El edadismo termina contigo’ nos recuerda que cualquiera puede verse afectado, pero también que cualquier persona, sin importar su generación, puede contribuir a sus lugares de trabajo y a sus comunidades. Dado que los neoyorquinos mayores desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra ciudad, esta campaña nos acerca a la eliminación del edadismo y a garantizar que cada neoyorquino pueda envejecer con respeto y dignidad”, destacó Lorraine Cortés-Vázquez, Comisionada de NYC Aging.

¿Cuándo te vas a jubilar?
La puertorriqueña Luisa Holguín, con 78 años, es instructora de baile en centros municipales de adultos mayores. Asegura que para una persona con “experiencia acumulada” conseguir un trabajo cuando pasa cierta edad es muy complicado en la Gran Manzana.
“Ahora a mis casi 80, es cuando siento que me veo y me siento mejor. Yo estoy trabajando desde los 14 años y nunca he dejado de estar activa. Tengo mucho que aportar. Las mujeres como yo, que nos sentimos fuertes, debemos dar el ejemplo y decirle a la ciudad: aquí estamos con fuerza, con experiencia y con entusiasmo”, comparte Luisa.
Esta bailarina y voluntaria isleña considera que una de las preguntas más comunes que se le hace a las personas cuando ya están pasando los 60 años es: ¿cuándo te vas a jubilar?, lo cual marca una creencia de que ya se luce mayor y sin fuerzas para seguir trabajando.
A su vez, la dominicana Teresa Gutiérrez de 72 años reitera que la “edad es solo un número”, porque hay “jóvenes que parecen ancianos y ancianos con la fuerza de los jóvenes”.
“El principal estigma, es que nosotros no somos capaces de entender los avances tecnológicos. Entonces el mundo laboral al parecer solo gira alrededor de quien sea capaz de manejar bien las aplicaciones y las computadoras. Pero muchas personas de mi generación se han adaptado. Manejamos las redes sociales. Es cuestión de ofrecer oportunidades”, opina la quisqueyana jubilada.
Discriminación comprobada
En efecto, de acuerdo con un reporte de la Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP), derivado de una encuesta nacional, seis de cada diez trabajadores mayores de 50 años han presenciado o experimentado formas sutiles de discriminación por edad en el trabajo.
Si bien algunos lugares de trabajo están avanzando hacia la igualdad, estos prejuicios que llevan a la marginación de los mayores, sigue estando muy extendida en muchas organizaciones.
“Esto debe cambiar, sobre todo a medida que los trabajadores mayores representan una proporción cada vez mayor de la fuerza laboral estadounidense. Las personas de 65 años constituyen el segmento de la fuerza laboral de más rápido crecimiento, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. Representan más del 60% del crecimiento proyectado de la fuerza laboral durante la década de 2020-2030”, remarca el reporte.
En la Gran Manzana en 2010, el número de neoyorquinos mayores superó al de niños en edad escolar y esta brecha sigue creciendo. Se prevé que para 2040 alrededor del 20% de la población de la ciudad tenga 60 años o más, revelan datos oficiales municipales.
El año pasado AARP encargó a la Universidad de Chicago una encuesta a 2002 adultos mayores de 50 años. Los participantes afirman que las formas más comunes de discriminación por edad sutil que observan o experimentan son las suposiciones de que los empleados mayores tienen menos conocimientos tecnológicos (33%) y que se resisten al cambio (25%).
Otras formas comunes de discriminación por edad incluyen ignorar los logros o la experiencia de los empleados mayores (22%), hacer bromas sobre las diferencias generacionales (22%) y dar preferencia a los empleados más jóvenes para la capacitación (20%).
Esfuerzos claros en NYC
Entre los esfuerzos continuos de la Ciudad para combatir el edadismo, NYC Aging y el Departamento de Servicios para Adultos Mayores (DCAS) lanzaron el programa Estrellas Plateadas (Silver Stars) en 2022 para jubilados.
El programa reincorpora a miembros experimentados de la fuerza laboral municipal, permitiéndoles obtener ingresos adicionales mientras comparten sus conocimientos con empleados más jóvenes.
Mediante este enfoque intergeneracional, la Ciudad de Nueva York demuestra cómo los empleadores pueden beneficiarse de la diversidad generacional en los lugares de trabajo y del intercambio de experiencias e innovación.
Actualmente hay 136 Estrellas Plateadas trabajando en las agencias municipales.
Además las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York y el Departamento de Desarrollo Infantil y Juvenil (DYCD) son miembros del Gabinete para Adultos Mayores de Nueva York.
A través de este Gabinete, se han puesto en marcha dos programas intergeneracionales, los cuales han sido reconocidos como “Programas de Mérito” por la organización nacional Generations United.
Reconocerlo a temprana edad
Asimismo, las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York utilizan una guía didáctica para enseñar a los estudiantes sobre el edadismo, ayudándoles a reconocerlo desde temprana edad y a prevenirlo a medida que se convierten en miembros activos de sus comunidades.
Hasta la fecha, más de 1,800 estudiantes han participado en estas clases, y la iniciativa se ha extendido a varios niveles escolares.
“El edadismo se aprende, pero también la empatía. Cuando combatimos los estereotipos basados en la edad, construimos una cultura arraigada en la dignidad, respeto y conexión. Nuestras escuelas se han integrado a un cambio cultural para garantizar que cada neoyorquino, sin importar su edad, sea visto, escuchado y valorado”. afirmó la Canciller de las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York, Melissa Aviles-Ramos.
Mi historia en NY
Hay otras iniciativas como el programa “Mi Historia en Nueva York” del DYCD el cual reúne a residentes jóvenes y mayores de la Autoridad de Vivienda de la Ciudad de Nueva York (NYCHA) en los programas Cornerstone, en donde los participantes comparten sus experiencias y descubren puntos en común.
“Programas como Silver Stars y nuestras iniciativas intergeneracionales reflejan cómo la experiencia y la innovación fortalecen nuestra fuerza laboral y nuestra ciudad. La campaña ‘El edadismo termina contigo’ nos demuestra que cada generación aporta valor y que todos compartimos la responsabilidad de denunciar el edadismo cuando lo vemos”, explicó Louis A. Molina, comisionado de DCAS.
Estado del Edadismo
- 1003 trabajadores mayores de 40 años fueron encuestados en todo el país por la plataforma para su Encuesta sobre el Estado del Edadismo en el Lugar de Trabajo 2024, que examinó la prevalencia y el impacto de la discriminación por edad.
- 90% de los encuestados asegura que han sufrido discriminación en el trabajo. Estas experiencias han tenido consecuencias negativas, tanto emocionales como económicas, para los trabajadores.
- 49% de los trabajadores mayores afirma ganar menos que sus compañeros más jóvenes y el 44 % declara sufrir depresión como consecuencia del edadismo.
- 52% indicó que observan que sus empleadores contratan principalmente a empleados jóvenes
- 49% reportó que gana menos dinero que compañeros más jóvenes que realizan el mismo trabajo
- 45% siente un trato diferente por parte de la gerencia o el liderazgo hacia los trabajadores mayores en comparación con los empleados más jóvenes.
- 35% observa un ambiente laboral donde compañeros o gerentes hacen comentarios discriminatorios relacionados con la edad.
- 16% presume que sus empleadores sistemáticamente excluyen a los trabajadores mayores de los ascensos en favor de trabajadores más jóvenes con menos cualificaciones.
Una guía para empleadores
- Para prevenir la discriminación por edad al buscar un ascenso o un nuevo empleo, NYC Aging ha creado una Guía para Empleadores que ayuda a las empresas a establecer políticas y procedimientos para reducir los prejuicios por edad en sus prácticas.
- Algunos consejos incluyen identificar los sesgos existentes en el proceso, qué preguntas hacer (y cuáles no) a los candidatos y cómo describir el puesto vacante.
- Para obtener más información y hablar con un representante de nuestro Programa de Empleo para Adultos Mayores, llame a Aging Connect al 212-AGING-NYC (212-244-6469).