CBP One, eliminado: qué alternativas les quedan a los migrantes para ingresar a Estados Unidos

En su primer día como presidente de EE.UU., Donald Trump eliminó la aplicación que permitía a los migrantes tener la oportunidad de ingresar al país legamente.

CBP One permitía a los migrantes tener la oportunidad de ingresar a EE.UU. de manera legal.

CBP One permitía a los migrantes tener la oportunidad de ingresar a EE.UU. de manera legal. Crédito: Danille Nicole Wilson | Shutterstock

La eliminación de la aplicación CBP One, que fue utilizada por miles de migrantes para tramitar su entrada legal a Estados Unidos, ha dejado a muchas personas varadas en la frontera entre México y EE.UU. La medida forma parte de las primeras acciones adoptadas por el presidente Donald Trump en su afán por cumplir con sus promesas migratorias.

Esta situación ha generado incertidumbre y preocupación en comunidades migrantes provenientes de países como Haití, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, entre otros, quienes ya habían descargado la aplicación y registrado sus datos, esperando la programación de sus citas.

Personal de la Guardia Nacional (GN) bloquea el avance de migrantes a las oficinas de migración este lunes, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México).
Personal de la Guardia Nacional (GN) bloquea el avance de migrantes a las oficinas de migración este lunes, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México).
Crédito: Juan Manuel Blanco | EFE

Matthew Hudak, exfuncionario de la Patrulla Fronteriza, afirmó que la decisión del presidente Trump refleja un cambio en la política migratoria de la frontera sur de EE. UU., haciendo más estrictos los procesos y reactivando políticas como “Quédate en México”, que obliga a los migrantes a esperar en México mientras se resuelven sus casos.

El cierre de CBP One ha dejado a miles de migrantes sin opciones claras. A pesar de los esfuerzos previos para regularizar su situación, los afectados ahora se enfrentan a un escenario incierto. Según Médicos Sin Fronteras, la ausencia de mecanismos legales y seguros podría tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de cientos de miles de personas que cruzan la peligrosa ruta migratoria a través de Latinoamérica, huyendo de contextos de violencia, persecución y falta de oportunidades.

Alternativas para los migrantes

  1. Presentarse en un puerto de entrada
    Una de las pocas opciones que les queda a los migrantes es acudir a uno de los puntos de entrada oficiales en la frontera y declarar su intención de solicitar asilo. Sin embargo, esta opción puede implicar largos tiempos de espera o incluso detención.
  2. Regreso a sus países de origen
    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado que el gobierno mexicano ofrecerá atención humanitaria a los migrantes, pero también les facilitará el retorno voluntario a sus países de origen. Esta medida es parte de la política integral humanitaria que busca evitar que los migrantes intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos.
  3. Eliminación del Párole Humanitario
    El programa del Párole Humanitario, que permitió la entrada de más de medio millón de migrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, también fue suspendido por el gobierno de Trump. Este programa representaba una de las últimas alternativas legales para los migrantes provenientes de estos países.

El futuro incierto de la migración en EE. UU.

Con el regreso de políticas más restrictivas, los migrantes se enfrentan a decisiones difíciles. Algunos podrían optar por seguir el proceso legal, mientras que otros podrían intentar cruzar la frontera ilegalmente, exponiéndose a mayores riesgos y sanciones. Según fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la probabilidad de que los migrantes intenten cruzar ilegalmente ha aumentado.

En este contexto, las redes de tráfico de personas, conocidos como coyotes, podrían ver un aumento en su actividad, lo que pone en peligro aún más la seguridad y bienestar de quienes buscan una mejor vida en Estados Unidos.

CBP One: Un camino que se cierra

La app se estrenó en el año 2023 durante el gobierno de Joe Biden, quien la creó con la intención de organizar los cruces fronterizos entre ambos países y brindar una vía legal para aquellas personas que deseaban entrar a EE.UU. mediante la programación de una cita y, posteriormente, solicitarían asilo en Estados Unidos.

A través de un sistema de lotería en línea, se otorgaban diariamente citas a 1,450 personas. Otras 930,000 migrantes utilizaron la aplicación para presentar sus solicitudes ante las autoridades estadounidenses, mientras que 30,000 personas tenían citas programadas al momento de su eliminación el pasado lunes 20 de enero.

Sigue leyendo:

En esta nota

Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP)
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain