¿Tienes ‘green card’? Esto es lo que debes saber antes de viajar fuera de EE.UU.
Los residentes legales permanentes que salen de Estados Unidos durante un tiempo prolongado podrían ser sorprendidos con el formulario I-407. ¿De qué se trata?

Crédito: Shutterstock
Si tienes ‘green card’ y planeas viajar fuera de Estados Unidos debes tomar en cuenta ciertos factores que podrían poner en riesgo tu estatus migratorio. En las últimas semanas, debido a la creciente preocupación por las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump, los residentes permanentes pueden vivir un momento incómodo cuando intenten regresar al país.
Según un reportaje de Univisión, los residentes legales permanentes que se ausentan de Estados Unidos durante un tiempo prolongado, podrían ser sorprendidos con un documento llamado I-407, que, de ser firmado, significaría la renuncia a su residencia permanente y la posibilidad de ser deportados a su país de origen.

El abogado Armando Olmedo, experto en inmigración, advirtió a la cadena de noticias que si un oficial le presenta ese formulario en un puerto de entrada, no debe firmarlo bajo ninguna circunstancia, a menos que el gobierno que ponga en duda su intención de regresar a Estados Unidos.
Explicó que el I-407 es un documento utilizado para formalizar la renuncia a la residencia, y su firma puede ser involuntaria para quienes no estén informados sobre los riesgos que corren al no contar con la preparación necesaria para entrar.
¿Qué hacer si tienes green card y debes salir de Estados Unidos por seis meses o más?
El gobierno de Estados Unidos puede cuestionar la intención de permanencia de quienes se ausentan por más de seis meses consecutivos, y más aún si superan el año fuera del país.
Para evitar esta situación, Olmedo recomienda tramitar un permiso de reingreso, conocido como I-131, que permite a los residentes permanentes ausentarse por hasta dos años sin perder su estatus. Este permiso de reingreso es fundamental para aquellos que, debido a negocios, razones de salud o situaciones familiares, deben quedarse fuera de Estados Unidos durante periodos extendidos.

“Este documento garantiza que el residente pueda demostrar su intención de regresar a Estados Unidos y continuar su vida aquí”, explica Olmedo. El solicitante debe realizar un proceso previo en el que se le tomen las huellas dactilares, por lo que es importante iniciar el trámite antes de salir del país.
El proceso de solicitud del I-131 requiere que el residente permanente se presente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos para una cita dactilar. Aunque el permiso puede ser solicitado antes de viajar, la persona puede salir del país mientras espera la aprobación, siempre y cuando haya completado este paso.
De no contar con este permiso, los residentes podrían enfrentar complicaciones a su regreso, ya que los oficiales de inmigración pueden interpretar su ausencia prolongada como una indicación de que abandonaron su residencia en Estados Unidos.
Sigue leyendo:
• Estas son las bases militares que Trump planea convertir en centros de detención de inmigrantes
• Tribunal bloquea operaciones de ICE en iglesias y otros lugares de culto
• Madre hispana en EE.UU. prefirió regresar a su país para evitar la deportación