Arrancó el año escolar 2025-26: NYC estrena siete escuelas y refuerza planes para el éxito universitario
Autoridades municipales piden tiempo para hacer un balance de la prohibición de los smartphones en las aulas
La nueva infraestructura escolar tendrá un gran impacto en distritos en donde la mayoría de los estudiantes son de origen hispano. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia
Con el inicio del calendario escolar 2025-2026 se terminó la calma de algunas calles en horas de la mañana y la tarde, en gran parte de los vecindarios de la Ciudad de Nueva York, una urbe que alberga el distrito escolar más grande y diverso del país, en donde además cerca del 43% del millón de alumnos son de origen hispano, en las más de 1,600 escuelas distribuidas en los cinco condados.
Aunque la prohibición del uso de los teléfonos inteligentes en las escuelas, pareciera el aspecto más relevante de este nuevo periodo, por el impacto en la cotidianidad de una generación que en general es descrita como “adicta” a las pantallas, las autoridades municipales en el acto oficial inaugural de este año escolar, quisieron subrayar este jueves que más que la aplicación de esta ley, este nuevo periodo trae a la Gran Manzana siete nuevos y modernos planteles escolares: uno ubicado en El Bronx, dos en Brooklyn, tres en Queens y uno en Staten Island.
Además, se puso en relieve una inversión importante en el presupuesto del Departamento de Educación (DOE) para apoyar a los estudiantes especiales o con discapacidades, lo cual incluye planes para los alumnos con autismo y dislexia.
De igual forma, el alcalde Eric Adams celebró este jueves los datos de pruebas recientemente publicadas del estado que muestran un aumento sustancial en los puntajes de lectura y matemáticas, de tercero a octavo grado, en el año escolar 2024-2025.
También a partir de este periodo escolar, 186 escuelas en 14 distritos implementarán los nuevos programas integrales de lectura y matemáticas. Estos planes también proporcionan recursos específicos, desarrollo profesional y mejoras en el plan de estudios para educadores.
“Estamos abriendo nuevas escuelas públicas incluida la primera HBCU Early College Prep High School, ampliando los programas para estudiantes con autismo, implementando 5,000 nuevos asientos extracurriculares y mucho más”, dijo el alcalde Adams.
La HBCU Early College Prep High School, la primera en su tipo fue instalada en Jamaica, Queens y brindará una experiencia innovadora, de la escuela secundaria temprana a los estudiantes, donde pueden obtener hasta 64 créditos universitarios para un título de asociado en Artes Liberales de la Universidad de Delaware.

Mejores notas
Los datos del estado de Nueva York muestran que el porcentaje general de estudiantes de la Gran Manzana que cumplen con el estándar estatal de competencia en Artes del Lenguaje Inglés (ELA) aumentó en 7,2 puntos desde 2024, del 49.1% al 56.3 %.
En matemáticas, el porcentaje general de estudiantes competentes en la ciudad aumentó 3,5 puntos desde 2024, del 53.4 % al 56.9 %.
Estas ganancias el mandatario municipal las asoció con las iniciativas como NYC Reads y NYC Solves.
“Estamos cerrando las brechas. Aumentamos los logros en cada distrito y nos aseguramos de que más estudiantes afroamericanos e hispanos, estén encaminados hacia el éxito a largo plazo”, acotó en un acto en la Escuela Preparatoria HBCU.
El análisis también muestra que los puntajes de lectura y matemáticas aumentaron en todos los grados, y las mayores ganancias llegaron en los grados 3 y 5 en ELA.
Impacto en estudiantes hispanos
Las autoridades educativas ponderan que los nuevos planteles ya inaugurados o que abrirán en las próximas semanas, marcan un hito importante para comunidades escolares, que ahora tendrán acceso a nuevos modelos que preparan a los nuevos líderes de la ciudad para el futuro.
En el caso de la nueva escuela preparatoria Steam Center de El Bronx ubicada en el vecindario de Belmont, dedicada a ciencia, tecnología y matemáticas, impacta a los distritos escolares 8,10 y 11 en donde el 67% de los estudiantes son de origen hispano, de acuerdo con la plataforma Student Diversity Snapshot (Niche).
Asimismo, nuevos centros escolares como el imponente Queens International High School, erigido en Corona, que empieza a apoyar académicamente y emocionalmente a estudiantes multilingües recién llegados, se ubica en un distrito escolar en donde el 68% de los alumnos son de origen latinoamericano.
De igual manera, la Northwell School of Health Sciences de Woodside, que abrirá oficialmente en el otoño, está dirigida a estudiantes interesados en carreras de salud. Aunque se instala en una localidad de mayoría de estudiantes asiáticos (41%) hay un importante 33.4% de alumnado hispano en esta distrito escolar.

Apoyo a estudiantes con dislexia
La Ciudad de Nueva York además valora la inauguración de la Academia de Alfabetización Central de Brooklyn, ubicada en el Distrito Escolar 17 de Crown Heights, dedicada a niños a los cuales se le ha diagnosticado dislexia.
Este nuevo centro se basa en el éxito de la Academia de Alfabetización del Sur del Bronx, fundada en 2023 tras la presión de los padres para brindar recursos esenciales a estudiantes con dislexia y trastornos concurrentes como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la ansiedad.
La nueva escuela de Brooklyn requiere ciertos criterios de admisión, incluyendo una puntuación por debajo de un umbral específico.
Las clases serán pequeñas, de cinco a seis estudiantes, similares a las de la academia de El Bronx. Las lecciones se centrarán en la conciencia fonémica para ayudar a los estudiantes a comprender palabras polisílabas y cómo agruparlas, dijo el DOE en un comunicado.
Con base a la definición de Mayo Clinic la dislexia “es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura, debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras”.
Esta condición no se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista. La mayoría de los niños con dislexia pueden tener un buen resultado en la escuela con un programa de tutorías o de educación especializada.
Desde el otoño de 2022, el DOE puso a prueba dos programas donde 80 escuelas primarias y 80 escuelas medias recibieron capacitación para identificar a los estudiantes en riesgo de dislexia y proporcionar intervenciones específicas. Cada estudiante puede participar en evaluaciones breves para detectar esta condición de forma temprana.
Para el inicio de este año escolar se anuncia la expansión de fondos para esta iniciativa.

Primer día de prohibición
La canciller de Educación Melissa Aviles-Ramos indicó que desde este primer día de clases, se establecerá con los directores escolares y las comunidades, una serie de reuniones de trabajo que incluirá la opinión de los mismos estudiantes, para ir mejorando la logística que implica la prohibición de los teléfonos inteligentes, al ingreso de centenares de estudiantes a los recintos escolares.
“Este proceso no empezó hoy. Lo hemos venido analizando desde hace varios meses, tomando en cuenta que cada escuela tiene sus particularidades. La aplicación correcta de esta prohibición llevará su tiempo. Hoy suena apenas el primer timbre. En cuestión de semanas tendremos los primeros reportes”, sostuvo Aviles-Ramos.
Por su parte el alcalde Adams ratificó su respaldo absoluto a la nueva ley estatal, asegurando que cuando los niños y adolescentes de hoy sean adultos, agradecerán esta medida, porque estarán “más presentes” en sus actividades. Y podrán relacionarse mejor con sus maestros y compañeros.
El mandatario se quejó que gran parte del interés de los medios locales en este día, esté basado en una prohibición que para algunos centros escolares de la ciudad no es nada nuevo. Asimismo, refirió que entiende la ansiedad de algunos padres y representantes, sobre cómo actuar ante una emergencia. Reiteró que estos son escenarios que podrán manejarse sin ningún problema.
“Llama la atención, que hoy nadie esté preocupado por los grandes retos académicos y emocionales que tenemos por delante. Por las inversiones que hemos hecho, para dar pasos gigantes en nuestro sistema escolar. No todo se puede centrar en la prohibición de los celulares. Créanme, estamos en un momento en el cual eso podría llegar a ser secundario”, aseveró el alcalde, al cierre de la rueda de prensa.
Varios padres y representantes consultados por El Diario comparten la idea de que “serán más las ventajas que las desventajas”, que a sus hijos les prohíban usar el teléfono inteligente en las escuelas.
“Los grandes genios que han salido de las escuelas de Nueva York, en toda nuestra historia, no necesitaron un celular. Yo desde hace tiempo más bien, le tengo una guerra a esos aparatos, porque mi hija no le presta atención a nada. No habla. No se comunica. Porque está como hipnotizada con las redes sociales. Sí hay una emergencia, igual nos enteraremos”, reaccionó por ejemplo, Yolanda Mendez, una madre dominicana del Alto Manhattan, cuya hija inició este jueves el noveno grado.
Más maestros contratados:
- 750 escuelas de los cincos condados como parte del presupuesto ejecutivo del año fiscal 2026 contrataron a 3,700 maestros para reducir el tamaño de las clases. La ley exige que, para septiembre de 2028, el 100% de las aulas de la Gran Manzana cumplan con los nuevos límites de tamaño: un máximo de 20 estudiantes de kínder a tercer grado, 23 de cuarto a octavo grado y 25 de secundaria.