Clooney responde a Trump por su propuesta contra el cine extranjero: “Un reembolso es mejor que un arancel”
La industria cinematográfica considera que los aranceles podrían provocar represalias y aumentos de costos para producciones estadounidenses

El actor George Clooney consideró que un arancel al cine extranjero tendría el efecto opuesto al de incentivar a la industria estadounidense. Crédito: AP
El actor, George Clooney, criticó la propuesta de Donald Trump de imponer un arancel del 100% a películas extranjeras y aseguró que “un reembolso federal sería más beneficioso para la industria estadounidense”, que enfrenta una creciente fuga económica para producir en otros países, donde los costos son más atractivos o baratos.
Clooney afirmó que, si bien “el diagnóstico de Trump es correcto al afirmar que el cine se marcha de Los Ángeles”, el arancel del 100% propuesto por Trump a las películas que se realicen fuera de Estados Unidos “sería bastante perjudicial para la industria”.
Sin embargo, consideró que la solución más efectiva sería un reembolso federal que apoye directamente a los trabajadores del cine estadounidense, que han sufrido severas pérdidas en cuanto a empleo local, particularmente los miembros del equipo “debajo de la línea”. En cambio, un reembolso federal “mantendría a las la producciones en Los Ángeles y evitaría el daño potencial y las represalias que los aranceles podrían causar”.
El actor también señaló que “un arancel punitivo no es la solución correcta”, porque las producciones también están siendo atraídas a otras regiones del país como Nueva York y Luisiana, así como por países como el Reino Unido, precisamente por la implementación de incentivos fiscales.
Tras la propuesta inicial de Trump en mayo, una coalición de sindicatos y gremios cinematográficos, como la Alianza Internacional de Empleados de Escenarios Teatrales, se unieron a la propuesta de aplicar un incentivo fiscal federal para traer la producción de regreso a Estados Unidos, en lugar de un arancel.
También han expresado sus preocupaciones de que una guerra arancelaria afectaría gravemente a la industria cinematográfica en Estados Unidos, aun cuando dominan el mercado internacional, ya podrían aumentar los costos de producción y dar lugar a menos películas y más costosas.
La propuesta arancelaria de Trump al cine en el extranjero
Este lunes, Trump renovó su amenaza de imponer un arancel del 100% a todas las películas realizadas fuera de Estados Unidos, bajo el argumento de que el negocio cinematográfico estadounidense está siendo “robado” por otros países.
Inicialmente, Trump habló de esta posibilidad en mayo, pero ofreció pocos detalles. Sin embargo, desde entonces ha generado numerosas preguntas y preocupaciones sobre la legalidad y viabilidad de aplicar una medida de estas características, incluyendo si se pueden aplicar aranceles a servicios digitales y cómo se definiría una película “hecha en el extranjero” debido a la globalización actual que domina la naturaleza internacional de la industria.
Trump afirma que la producción cinematográfica “ha sido robada” de Hollywood y de Estados Unidos.
Sin embargo, algunos expertos señalan que la propuesta sería ilegal citando la Enmienda Berman, que impide a un presidente restringir la importación de materiales informativos.
Además, los expertos indican que no hay una claridad sobre cómo aplicarían estos aranceles, ya que las películas y series de televisión pueden transmitirse digitalmente sin necesidad de pasar por los puertos. Tampoco está claro qué implicaciones tendrían para las grandes producciones estadounidenses filmadas en locaciones extranjeras, ni qué fundamento legal invocaría el presidente para imponerlos.
“A diferencia de la industria cinematográfica de cualquier otro país, las películas estadounidenses son las más accesibles, conocidas y de mejor rendimiento debido a las numerosas opciones de idiomas y al alcance mundial que ofrecen los estudios estadounidenses”, escribió el analista comercial Jacob Jensen, de la American Action Forum, en julio.
¿Qué implican los aranceles de Trump al cine extranjero?
En términos económicos, expertos indican que este arancel aumentaría los costos de producción y distribución: Las distribuidoras estadounidenses tendrían que pagar un arancel muy elevado para importar películas extranjeras. Este costo podría trasladarse a los consumidores, elevando el precio de las entradas de cine, o provocar que las distribuidoras dejen de proyectar películas foráneas.
También afectaría a las producciones de Hollywood que dependen de la mano de obra, los incentivos fiscales y las locaciones en el extranjero para abaratar sus costos, por lo que también encarecería el costo de las películas nacionales.
La medida también disminuiría las inversiones en la industria fílmica a nivel global, donde los principales afectados serían países como Canadá o Australia, que son destinos populares para los rodajes.
Pero estos aranceles también afectarían al cine como una manifestación artística porque podría limitar la cantidad y variedad de películas que se exhiben en Estados Unidos, reduciendo el acceso del público a otras culturas y locaciones, principalmente, Bollywood, el cine europeo y latinoamericano.
En cambio, promovería el proteccionismo cultural, en un camino opuesto a la interconexión global actual donde muchos proyectos son coproducciones internacionales, de manera natural.
Esto provocaría que otros países también tomen represalias e impongan sus propios aranceles o cuotas a las películas estadounidenses y sus fuentes de ingreso en el extranjero.
Finalmente, en términos legales, la implementación de un arancel sobre un bien intangible como una película, no está suficientemente regulada e incluso raya en los límites de la ilegalidad, ya que, de acuerdo con expertos, resulta complicado determinar qué se considera una película “extranjera” en la actualidad, ya que en la actualidad el financiamiento, el rodaje y la posproducción de una película suele estar repartidos por varios países.
Sigue leyendo:
– YouTube pagará $24 millones a Trump para resolver demanda por cuenta suspendida
– Miles quedarán desempleados en NJ por alza de Trump a aranceles de medicinas: previsión
– Indicador de inflación de la Fed se eleva en agosto: ¿qué significa para los consumidores?