A pesar de su desarrollo educativo, las latinas enfrentan la mayor brecha salarial en EE.UU.
La brecha salarial varía según la ascendencia, siendo las guatemaltecas y hondureñas las más afectadas
Las mujeres latinas son el grupo demográfico peor pagado en el país, con una diferencia sustantiva respecto a los hombres blancos. Crédito: EFE
A pesar de obtener logros académicos récord, las mujeres latinas se mantienen como el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral en Estados Unidos y enfrentan la mayor brecha salarial en el país, con un salario promedio de 17 dólares menos por hora, revelando una urgente necesidad de equidad en el trabajo, especialmente en el estado de California.
Un estudio del Instituto Latino de Política y Política (LPPI, en inglés) la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) reveló que las mujeres han más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, pero este desarrollo no se ve reflejado en sus percepciones.
El reporte publicado a propósito del Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, que se celebró este miércoles 8 de octubre, concluyó que hay un avance récord en el desarrollo profesional de las mujeres hispanas pero no es suficiente para cerrar la persistente brecha salarial que enfrentan desde hace décadas.
El informe indica que la proporción de latinas que ha obtenido una licenciatura o un título superior aumentó del 11% en 2000 al 23% en 2023. Pero a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, se mantienen como el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral del país, incluso si se compara con los hombres latinos.
¿Cuánto gana una mujer latina en EE.UU.?
De acuerdo con la investigación, una mujer latina con licenciatura gana en promedio $28 dólares por hora, un sueldo significativamente menor que un hombre latino con el mismo nivel de educación, que ganan una media de $34 dólares.
En el caso de las mujeres blancas su sueldo promedio es de $33 dólares por hora trabajada y los hombres blancos promedian un salario de $43 dólares por hora.
También hay evidencia de una brecha en los salarios básicos: en 2023 las latinas ganaron una media de apenas $17 dólares por hora, en comparación con los $28 dólares que promediaron los hombres blancos.
Esta disparidad significa más de $1 millón de dólares en ingresos perdidos a lo largo de la vida, que podría financiar aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas como: vivienda, atención médica y creación de riqueza para sus hogares, advierte el estudio.
La edad de las latinas también influye en la diferencia entre salarios, las jóvenes de 16 a 24 años ganan 92 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, mientras que las hispanas de 55 a 64 años perciben apenas 53 centavos.
La ascendencia también influye en la cantidad de dinero que perciben
Los investigadores concluyeron que esta brecha se acentúa todavía más dependiendo de la ascendencia de las mujeres latinas. Por ejemplo, las que tienen origen guatemalteco u hondureño ganan poco más de 50 centavos por cada dólar que puede ganar un hombre blanco, mientras que las chilenas y argentinas ganan cerca de 80 centavos por cada dólar.
En California, donde se encuentra la mayor cantidad de población latina en el país, las mujeres de este grupo social ganan tan solo 49 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, la brecha más grande en cualquier estado.
“Estas disparidades no son aisladas ni accidentales, sino estructurales”, afirmó Amada Armenta, directora de la facultad de LPPI. “Las latinas siguen siendo sistemáticamente infravaloradas, incluso a medida que crece su papel en el impulso de la fuerza laboral estadounidense”, agregó la investigadora.
Por ello, la investigadora aseguró continuar trabajando por la equidad salarial de las mujeres, con un enfoque adicional en las que tienen origen latino, ya que esto fortalecerá a las familias, las comunidades y el país.
Sigue leyendo:
– La ‘Generación Z’ vive agobiada por el estado de sus finanzas y el alto costo de la vida
– Gasto en tarjetas en EE.UU.: ¿Quiénes están desembolsando más?
– Tres consejos para mejorar tu puntuación crediticia si eres de la Generación Z