Guerra arancelaria entre EE.UU. y China lleva a Wall Street a su peor jornada desde abril
Los inversionistas han recurrido a activos alternativos como el oro y bitcoin para soportar la incertidumbre económica mundial

La inestabilidad geopolítica actual ha provocado que los inversionistas busquen activos alternos para conservar sus ganancias. Crédito: AP
La nueva amenaza de este viernes del presidente Donald Trump de imponer aranceles masivos a China provocó una drástica caída en Wall Street, llevando al índice S&P 500 a su peor día desde abril y pérdidas de hasta el 3.56% para el índice Nasdaq mientras el mercado teme por la estabilidad económica global.
En su anuncio, Trump amenazó nuevamente con imponer ‘aranceles masivos’ a las importaciones chinas, que materializó después con un gravamen del 100% a sus productos enviados a Estados Unidos. El anuncio provocó bajadas del 1.9% en el índice, el Dow Jones y del 2.71% y del 3.56% para el S&P 500 y el Nasdaq, respectivamente.
En total, el S&P 500 cayó 182.60 puntos, hasta los 6,552.51. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 878.82 puntos, hasta los 45,479.60, y el Nasdaq Composite se desplomó 820.20 puntos, hasta los 22,204.43.
Además, el el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI)también cerró la jornada con una bajada del 4%, hasta 58.9 dólares el barril, ante el temor de los inversores de que el aumento de los aranceles pueda afectar a la demanda del hidrocarburo.
Analistas como Jeff Killburg, de KKM Financial, destacan que en este entorno, las expectativas de un acuerdo comercial con China se han desvanecido ‘por completo’, lo que explica el temor de los inversionistas y las operaciones que habrían tomado en los mercados para protegerse de caídas aún más pronunciadas.
Trump dijo este viernes que no ve motivo para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, y amenazó con un ‘incremento masivo’ de aranceles para los productos de ese país, en respuesta a lo que calificó como intentos de Pekín de ‘imponer controles de exportación’ sobre las tierras raras, esenciales para la fabricación de productos electrónicos de consumo hasta motores a reacción.
“Nos han contactado otros países que están sumamente indignados por esta gran hostilidad comercial, surgida de la nada”, escribió Trump en Truth Social.
Inversiones estadounidenses en China, también se desploman
El efecto también lo resintieron de una manera más intensa las empresas tecnológicas que mantienen relaciones con China, con retrocesos de más del 3% para Nvidia, del 6% para AMD y de más del 4% para Tesla.
También empresas chinas que cotizan en Estados Unidos como Alibaba, Baidu o JD.com se desplomaron este viernes después del anuncio de Trump, con caídas de casi el 8% en el caso de las dos primeras.
“No es de extrañar que las acciones relacionadas con la tecnología hayan sido las que más han bajado hoy, ya que tienen una exposición significativa a China”, declaró Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Wealth, a la cadena CNBC. “Claramente, nuestra relación con la segunda economía más grande del mundo se ha vuelto más difícil”, agregó.
La apuesta de los inversionistas por activos alternativos
Otros analistas destacaron que los inversionistas se mantendrán cautelosos hasta que quede un poco más clara la evolución de la disputa comercial entre ambos países, aunada a la incertidumbre generada por el cierre del Gobierno federal.
Muchos inversores están apostando llevar su dinero a activos alternativos como el oro y el bitcoin, ante la expectativa de que el dólar continúe debilitándose y pueda perder su dominio.
Esta semana, el oro superó por primera vez los $4,000 dólares por onza y se encamina a cerrar su mejor ejercicio desde 1979; la plata alcanzó un récord de $51 dólares por onza, su mayor hito desde 1980; y el platino llegó a $1,620 dólares la onza, su mayor nivel en 13 años, todos ellos por las compras masivas de los bancos centrales, la debilidad del dólar y la incertidumbre geopolítica.
En el mercado de bonos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al 4.05% desde el 4.14% del jueves por la noche.
Una señal potencialmente alentadora de la encuesta preliminar de la Universidad de Michigan indicó que las expectativas de inflación de los consumidores para el próximo año bajaron ligeramente al 4,6% desde el 4,7% del mes anterior. Si bien esta cifra sigue siendo alta, la dirección del cambio podría beneficiar a la Reserva Federal y limitar la presión alcista sobre la inflación.
Sigue leyendo:
– China acusa al presidente de Taiwán de llevar a su país hacia una “peligrosa situación de guerra”
– OMC ajusta pronóstico: comercio de bienes crecerá 2.4% en 2025 pese a los aranceles
– Invasión china a Taiwán también amenazaría a EE.UU., afirmó el presidente de la isla