El Papa llega a Instagram: ¿quiénes son los líderes mundiales más populares?
El papa Francisco abrió su propia cuenta de Instagram el sábado siguiendo el ejemplo de muchos jefes de gobierno y líderes mundiales. Pero, ¿quiénes son los que más éxito han logrado en las redes?
El papa Francisco debuta en Instagram, sumándose en la red social de las fotos con filtros y a una nutrida lista de celebridades como las cantantes pop Taylor Swift y Beyonce o el futbolista Cristiano Ronaldo, todos en el “top ten” de los “instagramers” con mayor número de seguidores.
El Vaticano confirmó que el pontífice, de 79 años, estará en la red social bajo el nombre Franciscus. El primer post, este sábado, marca el tercer aniversario de su papado.
El aterrizaje en Instagram es la última estrategia de redes sociales de los comunicadores vaticanos, decididos a lograr que el mensaje de Francisco tenga un mayor alcance.
Y el Papa está lejos de ser el único que lo intenta: las redes sociales son a esta altura foros públicos bien consolidados para que los líderes del mundo traten de seducir a las audiencias más jóvenes.
Tuits y votos
Twitter fue la red por la que Estados Unidos y Cuba eligieron difundir en abril pasado la foto del histórico apretón de manos entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro, después de medio siglo de animosidad.
Se dispersó como el fuego, entre retuits y “me gusta”.
Y no sorprende, si consideramos que el líder estadounidense es en realidad el “rey” de la diplomacia de los 140 caracteres.
En la red desde 2007, Obama lidera el ranking de políticos con mayor número de seguidores. Su cuenta personal, @BarackObama, es de hecho la cuarta más popular en esa red, después de los cantantes Katy Perry, Justin Bieber y Taylor Swift.
Más de 71 millones de seguidores y contando.
Pocos dudan de que Twitter, más que ninguna otra red social, se ha convertido en un patio político y en el canal de preferencia por el que muchos líderes expresan sus puntos de vista y comunican sus noticias. Aun cuando son pocos los que tuitean en persona y confían, más bien, en sus asesores de comunicación.
“Las redes sociales en general y Twitter en particular ya no son un adicional, sino una herramienta esencial de comunicación para los gobiernos“, señala un estudio de Burson-Marsteller, una empresa global de comunicación e imagen.
Se ha formado una “red diplomática virtual”, dice el reporte, que permite a los políticos interactuar con sus pares de maneras “más efectivas que las diligencias diplomáticas”. Del mismo modo, le da un acceso sin precedentes a la ciudadanía.
El informe, titulado “Twiplomacy” y el más exhaustivo sobre el tema hasta la fecha, monitoreó 700 cuentas de jefes de Estado y de gobierno, ministros y funcionarios de 166 países.
Y después de Obama, se sitúa como el líder político más popular al primer ministro de India, Narendra Modi, cuya cuenta se disparó en número de fans después de las elecciones de 2014 en su país hasta alcanzar los 18 millones que tiene actualmente.
“Soy un firme creyente en el poder de la tecnología y las redes sociales para comunicarse con la gente”, escribió el político en su mensaje inaugural.
Modi dejó detrás al presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, quien está tercero en la lista pero con menos de la mitad de los seguidores del líder indio.
“El ascenso meteórico del primer ministro de India y la larga base de seguidores del presidente turco y el rey de Arabia Saudita demuestra que los líderes de países con mucha población o con alto nivel relativo de penetración de Twitter tienen una ventaja clara a la hora de forjar ejércitos de seguidores leales y dedicados”, dice el informe Twiplomacy.
El príncipe Salman de Arabia Saudita vio un súbito incremento de su contador de “followers” cuando se convirtió en rey y su usuario se volvió @KingSalman, en enero de 2015.
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, por su parte, es el líder político con el mayor crecimiento de seguidores en el término de un año, que se dispararon una vez se inició la confrontación militar de su país con Rusia.
Entre los mandatarios europeos, sin embargo, está lejos de los primeros puestos del ranking por números absolutos de seguidores, que encabeza la cuenta del primer ministro británico desde @Number10gov.
La liga latinoamericana, en tanto, la lidera el presidente de México, Enrique Peña Nieto, con cinco millones de seguidores, por delante de sus pares Juan Manuel Santos, de Colombia, la brasileña Dilma Rousseff y la exmandataria argentina Cristina Fernández.
El venezolano Nicolás Maduro y el recién elegido Mauricio Macri en Argentina casi comparten el quinto lugar de la lista, con similar número de “followers”.
Pero Maduro tiene una de las cuentas más prolíficas del mundo político: la segunda de un líder o entidad política en frecuencia de tuits, con 64 al día en 2015 y sólo por detrás del perfil de la presidencia de México.
El africano Paul Kagame, presidente de Ruanda, ostenta otro récord, el de la cuenta más “conversacional”: 86% de sus tuits son respuestas a otros usuarios, lo que ha dado lugar a intercambios memorables con sus críticos y hasta charlas familiares públicas cuando interactúa con sus hijos.
Junto con el keniata Uhuru Kenyatta, son los presidentes africanos más populares en la red, ambos con 1,3 millones de seguidores.
Aunque sus números palidecen frente a los de líderes globales religiosos, como el Dalai Lama y sus 12 millones de seguidores, incluso cuando ha tuiteado solo unas 1.100 veces en los ocho años que lleva en la red.
El más influyente
De hecho, el papa Franciso ya es un jugador fuerte en el sitio de microblogging.