Cultura latina atrajo a Sandra Bullock a “Gravity” (fotos)

A la actriz le gusta que los latinos "no tengan miedo a mostrar sus emociones" y asegura que "los americanos pueden ser muy reprimidos"

Sandra Bullock encarna a la doctora "Ryan Stone" en "Gravity", una astronauta que sufre un accidente en el espacio y se ve obligada a luchar por su vida.

Sandra Bullock encarna a la doctora "Ryan Stone" en "Gravity", una astronauta que sufre un accidente en el espacio y se ve obligada a luchar por su vida. Crédito: AP

Hay algo en las miradas de Sandra Bullock durante los 90 minutos de metraje de Gravity que reflejan la inmensidad de su desafío interpretativo.

Perdida en el espacio, la actriz, de 49 años, no sólo se mete en la piel de su personaje, la Dra. Ryan Stone —a la que el público acompaña durante su intenso viaje emocional y físico mientras trata de sobrevivir a un dramático percance en una estación espacial—, sino que además parece reconocer que está ante uno de los momentos cumbres de su carrera como actriz.

Sí, ha ganado el Oscar (por The Blind Side), ha actuado en cintas de considerable éxito comercial (Speed, A Time to Kill, The Proposal, la reciente The Heat) y ha formado parte de títulos que, por un motivo u otro, han dado de qué hablar (Crash, Infamous, Extremely Loud & Incredibly Close).

Pero Gravity —que se estrena este viernes— va mucho más allá.

El filme dirigido por el cineasta mexicano Alfonso Cuarón —y que éste ha co-escrito con su hijo Jonás— representa un auténtico “tour-de-force” creativo por parte de todos sus responsables, con Sandra Bullock emergiendo, sin lugar a dudas, victoriosa.

La actriz habló con La Vibra durante la promoción del filme en un hotel de Beverly Hills.

Como espectador, es difícil no sentir una conexión emocional con tu personaje y la película. ¿La tuviste al leer el guión?

La tuve. Y eso es lo que me preocupó porque fue como leer un libro. Me perdí tanto en este mundo impreso, pero que aún así te permite incorporar tu imaginación, que ese mundo terminó siendo mi mundo. El cine no es así. Cuando leí el guión lo hice como si fuera un libro y [al acabarlo] me pregunté cómo iban a hacerme sentir [esa] conexión emocional. Pensé que iba a ser imposible. Cuando me cité con Alfonso [Cuarón], lo hice convencida de que iba a rechazar la película. Fue entonces cuando él compartió su visión y lo que quería alcanzar emocionalmente. Nunca hablamos del aspecto técnico, o de la ciencia ficción. Todo eso era secundario. Hablamos simplemente de las emociones. Tras citarme con él y darme cuenta de cuán conectado a sus emociones está, supe que él no estaba simplemente pretendiendo. Supe que [gracias a] su sensibilidad la película tendría la emoción que yo viví cuando leí el guión. Y eso fue a través del aspecto técnico, de la abstracción, de la soledad… Al final, siempre volvíamos a lo mismo: a dónde íbamos con esta película emocionalmente, qué pretendíamos decir…

¿Qué dirías que hay en Alfonso Cuarón, como artista y persona, que es capaz de aportar esa conexión emocional a la ciencia ficción?

Él y Jonás [Cuarón], los dos. Cuando los ves juntos te das cuenta lo humildes que son, padre e hijo. Son artistas que aprecian el arte, que no piensan en no poder crear. Los dos siempre pisan en el suelo a la hora de cuestionarse espiritualmente su capacidad como seres humanos. Todo empieza con saber quiénes son, y tienen la ventaja de poseer este don de Dios para crear. Es algo que va mucho más allá de lo habitual. Es difícil ver eso en artistas.

‘Gravity’ vive de su belleza, en el drama, en el terror, en la tragedia… Es casi como una experiencia religiosa.

[Alfonso] agarró la tecnología en tres dimensiones y logró que nos conectáramos con ella emocionalmente. No se trata de un 3D para mostrar un gran espectáculo. Todo [en el filme] forma parte de un puzzle mucho más importante. Hoy me lo dijo: “hay harmonía, todo es harmónico”, porque sin un elemento concreto todo hubiera fallado. Una vez visto el filme, uno no puede huir, queda afectado, por las vibraciones, por el sonido… Es un viaje vital en el que uno vive las emociones al mismo tiempo que [mi] personaje. Al acabar, uno echa una mirada a su propia vida. No puede hablar, tiene que pensar por qué uno queda tan afectado… Al levantar al día siguiente, la película te ayuda a preguntarte: “qué es lo que estoy haciendo con mi vida que no debería hacer, porque la vida es muy corta”.

La película me recordó el viaje emocional que viví viendo ‘The Impossible’.

Oh, sí.

Dos películas hechas por cineastas hispanos. ¿Tiene algo que ver con la cultura de ambos?

Oh, dios mío. Sí. Algo que se puede decir de la cultura latina es que no tiene miedo de mostrar la emoción. Es una cultura emocional, en su música, en su arte. Está siempre presente. [Estados Unidos] puede ser muy reprimido: no hables de esto, no muestres lo otro… Es como la cultura alemana: sí podemos ser emocionales, pero nos lo guardamos para nosotros. La cultura latina fluye de emoción. ¿Es esa la razón por la que no tienen miedo a sumergirse en ella? Quizás. Mi cuñado es medio japonés, medio latino, dos culturas contradictorias, pero él es apasionado, emocional… Eso lo envidio, esa falta de temor a la hora de mostrar cómo te sientes.

Es como ver un concierto de Morrissey y estar rodeado de jóvenes latinos llorando al escuchar las canciones…

Y te preguntas: ¿dónde estoy? [risas]. Es eso precisamente lo que necesitamos. Aquí [en EEUU] es algo de lo que tratamos de aislarnos. De eso habla el filme. No distanciamos de esas emociones porque la vida es dura. Pero lo que hace de la vida algo agradable y dulce es precisamente la conexión con los demás. Y la cultura latina es acerca de conectar, de unirse, de la familia, del amor y de siempre luchar. Aislarse es lo peor que uno puede hacer.

¿Fue el trabajo físico tan agotador como el viaje emocional?

Igual de duro, pero el físico lo entendí sin problemas. El emocional no tuve ocasión de controlarlo. Luché contra él, tuve tantas frustraciones que, al final, me rendí y lo usé todo al tiempo que lidiaba con lo físico. Terminé en un lugar muy oscuro, silencioso… Fue la forma como pude actuar.

Hablas de actuar, algo que llevas haciendo desde los años 80…

Cada actor te dirá que cuando acepta hacer un filme, no tiene ni idea de qué va a hacer. No tengo herramientas que utilizo para actuar. Soy muy intuitiva. Me gusta sentir el decorado. Pero todo eso fue arrancado de mí, porque [en Gravity] no había nada, ni otros actores, ni sonido, ni sentido del tacto… Todo de lo que siempre he dependido… nada.

Hay momentos muy sutiles en el filme que logras con sólo una mirada, un movimiento…

Surgen de la confianza. Se lo dije a Alfonso: “prefiere mostrarlo que decirlo”. [Mi personaje] está tan aislada, no va a mostrar emoción alguna, está “muerta”, su historia es el pasado. Es un robot que no muestra la emoción. No me gusta ser melodramática. Arranqué todas sus emociones para que las tuviera el espectador. Hay que dejar a la audiencia sentir esas emociones, hay que dejarles hacer ese trabajo.

¿Es este un nuevo comienzo en tu carrera?

Se me ha dado otra oportunidad para intentar algo nuevo, para enfrentarme a un nuevo desafío. No creía que eso iba a ser posible, porque no pensaba que existía el material. Se me ha dado la oportunidad de una vida. Y lo sé. Soy muy consciente de ello. Todo depende del momento. Esta oportunidad que Alfonso me ha dado, y toda la gente con la que he trabajado [en Gravity], por muy difícil que haya sido, me ha dejado con una lección de vida, con una experiencia que supera la película en sí.

Sandra Bullock nació en Arlington, Virginia. Su madre, de origen alemán, era cantante de ópera, lo que llevó a Sandra a aprender ballet y cantar en un coro en Nurenberg (Alemania). Tras estudiar Arte Dramático en Carolina del Norte, se mudó a Manhattan, donde empezó a actuar en cintas independientes y series de TV (como la versión televisiva de ‘Working Girl’, que fracasó). ‘Demolition Man’ (1993), con Sylvester Stallone, fue su primera gran producción. Es la propiteraia de Fortis Films, compañía a través de la cual ha producido series como ‘George López’. Tras relaciones con actores como Matthew McConaughey y Ryan Gosling, se casó en 2005 con la estrella de ‘Monster Garage’, Jesse James, de quien se divorció en 2010, tras acusaciones de que éste le fue infiel. Como madre soltera, ese mismo año, adoptó a un niño, Louis Bardo Bullock.

En esta nota

alfonsocuaron GeorgeClooney gravity sandrabullock
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain