window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

México autoriza licitar dos cadenas de televisión abierta

El precio de quedarse con la tercera o cuarta cadena de televisión abierta ronda los $1,500 millones.

Integrantes del movimiento #YoSoy132  protestan y  exigen la creación de una tercera cadena de televisión, y rechazan a  Televisa-Iusacell.

Integrantes del movimiento #YoSoy132 protestan y exigen la creación de una tercera cadena de televisión, y rechazan a Televisa-Iusacell. Crédito: Notimex

MÉXICO – Después de décadas de presiones políticas y legales, el gobierno de este país autorizó -por primera vez en su historia- la licitación de dos cadenas de televisión que buscan arrebatar a Televisa y Televisión Azteca el monopolio del 95% de las concesiones, 96% de la audiencia y 99% de los ingresos publicitarios.

No es cualquier cosa: se trata de un mercado de $5,000 millones que hoy se abre oficialmente en su publicación el Diario Oficial de la Federación tras la discusión y aprobación en el Instituto Federal de Competencias.

El pastel lo disputan al menos nueve grupos o compañías de la comunicación como América Móvil (de Carlos Slim) , Grupo Imagen, MVS, Megacable, Grupo Pegaso, El Universal (con el diario del mismo nombre), Grupo Fórmula, Grupo Casa Saba y Grupo Radio Centro.

Estas empresas eperan la publicación de las bases de licitación que deberán hacerse a más tardar el domingo.

La facultad a la competencia en las comunicaciones es una vieja demanda de la lucha democrática en México, aunque algunos expertos en el tema consideran que llegó tarde y no tendrá el mismo efecto que hace 20 años porque los hábitos de producción y consumo se está dando en Internet, redes sociales y televisión digital.

En el terreno económico la inversión para el arranque es alta. “El precio de quedarse con la tercera o cuarta cadena de televisión abierta ronda los $1,500 millones”, señaló el analista económico Luis Miguel González.

Esto incluye la contraprestación que se entregará al gobierno, las inversiones en equipo y los fondos para operar antes de alcanzar el punto de equilibrio, programación y sueldos incluidos.

A cambio, observó González, cada concesionario tendría aproximadamente el 10% del mercado. Y su porción de poder.

En esta nota

México Televisa monopolio
Contenido Patrocinado