Bajan las deportaciones en cortes migratorias
Las deportaciones a través de cortes de inmigración han bajado 43% desde 2009, según Departamento de Justicia
WASHINGTON.- El número de casos de deportaciones ante las cortes de Inmigración registró una baja del 43% desde 2009, según informó este miércoles el Departamento de Justicia.
El documento, que en una veintena de tablas resume estadísticas del año fiscal 2013, destacó asimismo que el Gobierno de EEUU registró una baja del 26% en el número de casos de deportaciones abiertos el año pasado, en comparación con la cifra de 2009.
Así, en 2013, el total de casos de deportación ante los 58 tribunales de inmigración de EEUU fue de 187,678. De éstos, los jueces autorizaron la expulsión de 105,064 indocumentados, indicó el informe.
Las deportaciones, más que cualquier otro trámite migratorio, conformaron cerca del 97% de los nuevos casos presentados ante estos tribunales el año pasado.
El documento, preparado por la Oficina Ejecutiva para la Revisión Migratoria (EOIR, en inglés) presenta una narrativa sobre todos los casos presentados ante los tribunales de Inmigración que, además de las deportaciones, revisan casos de asilo, ajuste migratorio, detenciones continuas, y otras mociones.
El número de casos de todo tipo presentados registró una baja del 17% entre 2009 y 2013, mientras que el número de casos completados bajó en un 15% en ese período.
Los tribunales de Inmigración en Harlingen (Texas) mostraron el mayor aumento de casos recibidos, con un aumento del 60%, mientras que los tribunales de Tucson (Arizona) registraron el mayor descenso en número de casos recibidos, con una caída del 58%.
Los tribunales en el Paso (Texas) registraron el mayor aumento de casos completados, con un 42%, mientras que los de Tucson registraron el mayor descenso, con un 52%.
Por otra parte, el tribunal de inmigración de Los Ángeles registró una baja en el número total de casos migratorios del 6%, de 19,735 en 2012 a 18,564 el año pasado.
Según observadores, el documento refleja, por un lado, el alcance de la “discreción procesal” para resolver los casos de deportaciones pendientes y, por otro, la ralentización de las deportaciones que los activistas pro-reforma tanto reprochan al gobierno de Obama.
En todo caso, el documento muestra que, ante las continuas deportaciones de la Administración Obama y la ausencia de la reforma migratoria, los indocumentados recurren cada vez más a los tribunales de Inmigración para detener sus deportaciones.
El documento, claro está, solo incluye aquellos casos presentados y tramitados ante los tribunales de Inmigración, y no las deportaciones realizadas desde la frontera o desde otros puntos del interior del país que no pasan por estas cortes.
No obstante, la caída en el número de casos de deportaciones no necesariamente ha hecho mella en las grandes demoras que aquejan a los tribunales de Inmigración.
Los embotellamientos en casos pendientes continúan debido a recortes presupuestarios y un número insuficiente de jueces para resolver los casos.