window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Recordar a Gabo

Cinco libros para disfrutar el legado literario del célebre autor colombiano

El hijo —quizás— más célebre de Colombia falleció el pasado 17 de abril en México, su otro país del corazón donde vivía desde 1961. No se fue del todo. En realidad, para alegría de sus lectores, los de siempre y los que vendrán, queda su obra.

Maestro del “realismo mágico” y referente primario del llamado “boom latinoamericano”, nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927.

Una palabra resume su nombre: universal. Por que, sin duda, es el escritor hispanohablante más leído y reconocido del mundo. Sus libros son superados en ventas solo por la Biblia.

Se fue Gabo pero queda el paisaje infinito de Macondo, grabado en la inmortalidad literaria. Y más allá de ese pueblo imaginario, con “Cien años de soledad” está el resto de su gran obra: “El General en su laberinto”, “La Hojarasca”, “Los funerales de la Mama Grande”, “El amor en los tiempos del cólera”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El otoño del patriarca”, “Crónica de una muerte anunciada”, “Noticia de un secuestro”. En 2002, publicó “Vivir para contarla“, primera entrega de una autobiografía que, por ahora, queda inconclusa. Están, además, sus reportajes y crónicas periodísticas, reseñas y comentarios de cine y música.

Sirve recordarlo también con “La soledad de América Latina”, el discurso memorable que pronunció en Estocolmo.

Cuando en 1982 la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura, el escritor mexicano Juan Rulfo dijo: “Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo”. Para tener presente a Gabo, te sugerimos cinco libros para acercarnos a su mundo mágico y fantástico.

“El General en su laberinto”: La vida del Libertador Simón Bolívar se apaga poco a poco. Decepcionado, solo y enfermo, se embarca en su última aventura y la mirada puesta en Europa. El autor, con la habilidad de un maestro impresionista, retrata nítidamente el río Magdalena y las tristezas del ilustre viajero.

“Noticia de un secuestro”: Es la novela que nunca hubiera querido escribir, según dijo García Márquez. Aquí, vuelve a su rol de periodista, el oficio más noble según él. Novela basada en un hecho de la vida real: el secuestro a principios de los 90 en Bogotá de Maruja Pichón de Villamizar. El sospechoso es Pablo Escobar.

“El coronel no tiene quien le escriba”: Un coronel lleva más de quince años esperando por la pensión que tiene derecho por haber trabajado para Aureliano Buendía. Todos los viernes, en el pueblo olvidado donde vive, el coronel espera por la lancha que le traiga buenas nuevas.

“Crónica de una muerte anunciada”: Un asesinato por motivos de honor. La historia, dicen, ocurrió durante los años verdes del escritor. El protagonista, Santiago Nasar, se encamina a una muerte segura.

“Cien años de soledad”: Para muchos, el magnum opus de Gabo. El imaginario pueblo de Macondo y el clan de los Buendía se mezclan para crear lo real maravilloso de un libro que trasciende tiempo y espacio. Una obra maestra como pocas

Contenido Patrocinado