window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El voto boricua podría cambiar el panorama electoral en Florida, dice informe

Un análisis de Federación Hispana retrata y explica nuevo flujo migratorio de la isla a Florida, mientras expertos aseguran que el informe es una oportunidad de oro para que los políticos se acerquen a esta mina de votantes

IMPORT01_311069886_EP_-1_1

Crédito: Archivo | Impremedia

WASHINGTON.- Desde 2000 la comunidad puertorriqueña ha aumentado con creces en Florida, que atraviesa su mayor transformación en más de medio siglo y donde,  de cara a las elecciones de noviembre, los puertorriqueños podrían alterar su panorama político, según un informe reciente de la Federación Hispana.

El  informe de 31 páginas ofrece un retrato del flujo migratorio desde Puerto Rico a Florida donde, en parte por la crisis fiscal en la isla, la población puertorriqueña se disparó en un 76% entre 2000 y 2010, a casi 850,000 personas.

El mayor crecimiento de la diáspora puertorriqueña se registró en la zona central de Florida, pero en los condados de Seminole, Osceola y Orlando, ya conforman cerca de un tercio de toda la población boricua en el estado.

10condados

El poder de los puertorriqueños en las urnas

Expertos consultados hoy por este diario indicaron que el documento ofrece una mina de información sobre el potencial de los puertorriqueños en las urnas.

“Lo más significativo de este informe es que nos está diciendo que la llegada de los puertorriqueños al centro y sur de la Florida va a cambiar y está cambiando el panorama electoral. Ellos van a tener un papel muy decisivo en las elecciones presidenciales”, dijo Yamila Pino, una analista demócrata puertorriqueña asentada en Washington desde 2014.

COBERTURA ESPECIAL DE LAS ELECCIONES

Pino ha sido testigo del éxodo de puertorriqueños de la isla a causa de la crisis, las repercusiones de esa “fuga de cerebros” y el efecto que ha tenido en EEUU, principalmente en la costa este del país.

“La crisis fiscal en Puerto Rico es muy importante para los votantes puertorriqueños en la Florida y el este del país, porque muchos de ellos acaban de llegar de la isla. Salieron porque ya no podían tener una buena calidad de vida, por la falta de empleo, de servicios de salud y otros beneficios”, señaló.

Por lo general, la comunidad puertorriqueña tiende a inclinarse por el Partido Demócrata ?algo que beneficia a la aspirante presidencial demócrata, Hillary Clinton– pero el informe indicó que el 30% de los latinos en la zona central de Florida, en Tampa y Orlando no está afiliado con ningún partido político.

Además, según Pino, líderes del Partido Republicano, como el candidato presidencial, Donald Trump, y el senador por Florida, Marco Rubio, no han sabido ganarse a los votantes puertorriqueños porque no han ofrecido soluciones viables a la crisis en la isla.

“Rubio prometió ayudar a los puertorriqueños pero, como señaló el New York Times, tenía intereses y amigos ligados con los ´fondos buitres´, y entonces se echó para atrás. Ahora va a tener que ponerse las pilas, porque los puertorriqueños no tienen trabas para votar” y se fijarán en su historial, observó Pino.

En ese sentido, el grupo American Federation of Teachers Solidarity, lanzó hoy un anuncio de radio en el que acusa a Rubio de “vender a Puerto Rico”  e instó a los puertorriqueños a votar en su contra.

Mientras, José Parra,  estratega demócrata y presidente de la firma de consultoría, Próspero Latino, señaló que “si los puertorriqueños salen a votar en noviembre en las mismas cifras que lo hacen en la isla, le enviarían un mensaje a políticos como el senador Rubio de que no podrá contar con su voto si pretende hablarles bonito y hacer promesas que luego no cumplen”.

“Con su voto, los puertorriqueños no solo tendrán voz en los asuntos importantes para la isla de Puerto Rico, sino también en los temas de mayor relevancia para sus hijos en la Florida y la comunidad latina en genera”, argumentó Parra.

A continuación, otros datos importantes del informe demográfico:

  • Alrededor de un millón de puertorriqueños viven en Florida, donde la población boricua aumentó en un 94% entre 2000 y 2014, de 482,027 a 936,290, respectivamente. La población latina, en general, supera los 4,9 millones en el estado.
  • Más de tres cuartas partes de la población puertorriqueña en Florida se concentran en diez condados.
  • Se prevé que para 2020, los puertorriqueños superen a los cubanos como el grupo hispano más grande de Florida.
  • El 20% de los latinos en Florida, incluyendo puertorriqueños, no está inscrito para votar, pero el porcentaje es mayor en Miami (35%), Orlando (34%), Tampa (33%) y la zona central (32%).
  • Entre los latinos en general, el 28% se inclina por los demócratas, el 23% por los republicanos, y el 12% es independiente, y el 21% con ningún partido.
  • Sólo el 31% de los latinos en Florida tiene diploma universitario, y el 45% tiene un diploma de secundaria, o menos.

En esta nota

Florida Puerto Rico Elecciones 2016 Voto Latino
Contenido Patrocinado