Venezuela es el primer tema que une a Pelosi y Trump tras cierre del gobierno; Pompeo convoca a la ONU
Pelosi y Trump han coincidido en condenar a Nicolás Maduro y reconocer la legitimidad de Juan Guaidó

En Panamá esperan que el Papa Francisco hable sobre la crisis en Venezuela Crédito: EFE/Rodrigo Sura
Cuando se cumplen hoy cinco semanas del cierre del gobierno federal, por primera vez la líder demócrata de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, y el mandatario republicano Donald Trump han encontrado un punto común: la condena a Nicolás Maduro y el reconocimiento a la legitimidad del nuevo presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.
Estados Unidos “apoya a la gente de #Venezuela mientras se levantan contra el gobierno autoritario y exigen respeto por los derechos humanos y la democracia“, escribió Pelosi anoche en su cuenta Twitter, un día después de que su homólogo líder del parlamento venezolano asumiera la presidencia de Venezuela.
El Secretario de Estado, Mike Pompeo, viajará a Nueva York para participar en una reunión abierta del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Venezuela mañana sábado.
Según un comunicado, en la ONU Pompeo destacará el apoyo de su gobierno a Guaidó, reconociéndolo como Presidente interino constitucional de Venezuela, en ruta a restaurar el estado de derecho, y la promesa de ayuda humanitaria internacional en medio de la escasez, el exilio masivo y la hiperinflación en ese país. Para ello podría enfrentar la oposición de al menos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad próximos a Maduro: Rusia y China.
Estados Unidos y Canadá fueron los primeros gobiernos que reconocieron a Guaidó el miércoles, seguidos de Reino Unido y la mayoría de las naciones latinoamericanas. En tanto Cuba, México, Turquía y hasta la organización terrorista Hezbolá, entre otros, han ratificado la autoridad de Maduro.
Desde 2010 Estados Unidos y Venezuela no intercambian embajadores. El miércoles Maduro anunció la ruptura de las relaciones diplomáticas con Washington, pero Pompeo desestimó la medida, alegando que carece de autoridad al ser “ex presidente”. También el Senador republicano Marco Rubio ha sugerido que las ganancias por ingresos petroleros sean entregadas directamente al nuevo gobierno venezolano.
Al menos 26 personas habían muerto hasta el jueves en protestas contra Maduro esta semana, especialmente en zonas populares del país, según la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). Por ello diversos sectores han pedido una vez más la intervención de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
Maduro ha sido cuestionado por su reelección sin garantías democráticas el pasado mes de mayo, en medio de sanciones por parte de EEUU, Canadá, el Grupo de Lima y la Unión Europea. Ello desató una nueva crisis institucional en el país con las mayores reservas petroleras en el mundo.
#25Ene Ya llega a 26 el número de asesinados en el país, la mayoría de ellos en zonas populares. Comisionada @mbachelet con el mayor respeto, desde su alta responsabilidad, el momento de actuar es ya para que se cese la tragedia que continúa padeciendo nuestra Venezuela! pic.twitter.com/DqjwmlycFM
— Henrique Capriles R. (@hcapriles) January 25, 2019
Markets reaction yesterday proved that oil doesn’t give Maduro any leverage. 3/4% of cash he gets comes from crude exports to U.S. refineries. It would take him months to find a replacement & he doesn’t have months.
— Marco Rubio (@marcorubio) January 25, 2019
He has picked a fight he can’t win. https://t.co/7UaHSM8jfs
America stands by the people of #Venezuela as they rise up against authoritarian rule and demand respect for human rights and democracy.
— Nancy Pelosi (@SpeakerPelosi) January 24, 2019