Pandemia y protestas: Dos palabras clave en los 50 años de lucha por los derechos LGBT en NYC
La celebración del Orgullo Gay coincide este año con dos crisis actuales que se viven en la ciudad y que tienen similitudes con la historia de esta comunidad

En la afueras del bar Stonewall se colocó un cartel en solidad con las demostraciones de ‘Black Live Matter’. Crédito: Ramón Frisneda | Impremedia
Es una historia que se repite de nuevo y por partida doble.
Por un lado, las protestas y marchas del movimiento ‘Black Lives Matter‘ que se realizan actualmente en la Gran Manzana contra el racismo y la brutalidad policial, no son extrañas para una ciudad que hace más de 50 años vivió demostraciones similares, pero encabezadas por otro grupo ‘minoritario’, las personas LGBT, que también se tomaron las calles para defender sus derechos y exigir igualdad. Y por otro lado, la actual pandemia del coronavirus recuerda otra batalla entre la vida y la muerte que ha librado la comunidad gay, en contra de la pandemia del VIH/sida que ha acabado con la vida de millones desde los años 80.
Estas dos realidades que actualmente se viven en la ciudad de Nueva York servirán de telón de fondo a las celebraciones del Orgullo Gay el próximo fin de semana, que este año se realizarán de manera virtual tras la suspensión de todos los eventos públicos masivos debido a la emergencia de salud por el COVID-19.
El año pasado la comunidad LGBT conmemoró a lo grande el 50 aniversario de las revueltas en el bar Stonewall en 1969, que se consideran marcaron el nacimiento de la lucha por los derechos de la comunidad gay. Y este año se esperaba realizar otra gran celebración, para festejar los 50 años de la primera Marcha del Orgullo Gay que tuvo lugar en 1970, y que se realizó para rememorar precisamente el primer año de los enfrentamientos con la Policía en el histórico bar ubicado en Greenwich Village, en Manhattan.
Para celebrar estos cincuenta años de la marcha este domingo 28 de junio, los organizadores realizarán un evento virtual entre las 12 p.m. y las 2 p.m. que será transmitido por el canal ABC, y que aunque será una celebración muy diferente a la que se esperaba, mantendrá el mismo principio de resaltar la lucha y los logros de la comunidad LGBT para que se reconozcan sus derechos.
Y además de destacar y honrar a organizaciones y miembros de la comunidad gay, como a los Grandes Mariscales de este año: Dan Levy, The Ali Forney Center, Yanzi Peng y Victoria Cruz, la celebración virtual también hará un reconocimiento a los valientes neoyorquinos que han estado al frente de la lucha contra el coronavirus, los trabajadores del área de salud, paramédicos, enfermeras y bomberos, muchos ellos gays, lesbianas y transgéneros.
La Marcha del Orgullo Gay es sin duda el evento más multitudinario de la ciudad de Nueva York, y a través de estas cinco décadas ha evolucionado pasando de ser un pequeño grupo que recordaba los disturbios en Stonewall, para convertirse en una demostración callejera de decenas de miles de personas para exigir igualdad de derechos y más recursos para combatir la pandemia del sida, y también se ha convertido en una plataforma para organizaciones, políticos y artistas.
¿Quién es Victoria Cruz?
Una de los Grandes Mariscales este año de la marcha es la activista por los derechos de la comunidad LGBT Victoria Cruz, quien por años se destacó como consejera contra la violencia doméstica. Nacida en Puerto Rico, se mudó a Brooklyn con su familia cuando tenía cuatro años. A una edad temprana se declaró como transgénero y allí comenzó su vida como activista por la comunidad gay. Estuvo en los disturbios de Stonewall en 1969 y luego, en 1970, participó junto a Sylvia Rivera en la primera Marcha del Orgullo Gay que se hizo para conmemorar el primer año de las revueltas.