Uso de envases plásticos para almacenar alimentos y su efecto en la salud
Cada día crece el interés por investigar el uso de ciertas sustancias que recubren los envases de plástico que usamos para el almacenaje de la comida

El bisfenol A, sustancia presente en contenedores de plástico y recubrimientos de envases de alimentos Crédito: Shutterstock
La conservación de la comida tiene un gran aliado en los envases plásticos, bien sea para llevar nuestros alimentos cuando comemos fuera de casa, para congelar o calentar.
Estos envases al exponerse a altas temperaturas pueden desprender algunas sustancias nocivas para la salud que pueden generar diabetes y hasta cáncer.
Se estima que si el alimento está muy caliente y lo colocamos en el envase plástico pudieran migrarse algunas sustancias tóxicas, como el bisfenol A.
Un estudio realizado en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM revela que la ingesta de bisfenol A, sustancia presente en contenedores de plástico y recubrimientos de envases de alimentos, podría afectar las funciones hormonales e incrementar el riesgo de desarrollar diabetes y cáncer.
El objetivo de esta investigación de la UNAM es lograr que los plásticos que se emplean en el envasado o conservación de alimentos no contengan esa sustancia y que su manejo industrial no genere residuos que terminen los cuerpos de agua, afirmó Humberto Gómez Ruiz, responsable del Laboratorio de Química Analítica Ambiental.
Gómez Ruiz, afirma que “el objetivo de esta investigación es lograr que los plásticos que se emplean en el envasado o conservación de alimentos no contengan esa sustancia y que su manejo industrial no genere residuos que terminen los cuerpos de agua”.
¿Qué es bisfenol A?
Revela el estudio que el bisfenol A es un disruptor del sistema endócrino, y se relaciona con la alteración del sistema hormonal.
También destaca “hay una correlación entre el consumo de este compuesto y padecimientos como obesidad, diabetes y cáncer, reporta el estudio universitario, uno de los primeros realizados en el mundo con una población relativamente alta (500 mujeres)”.
Gómez Ruiz detalla que este compuesto “afecta el sistema endócrino, eso significa cambios metabólicos como adelantar la menstruación en niñas y la posibilidad de generar diabetes y cáncer en el páncreas e hígado, pero debido a la falta de más datos con poblaciones expuestas no se puede llegar a datos concluyentes”.
Es importante resalta que a nivel mundial existen investigaciones, pero con un número de muestras muy bajo. Mientras que el equipo de investigación de la UNAM lleva más de cinco años analizando el bisfenol A, y “muchos más estudiando todos los contaminantes que son potencialmente riesgosos para el ser humano”.
Sigue leyendo:
Cuál es el secreto para alimentarte bien: organizar tus comidas
Los beneficios para la salud de consumir cúrcuma
Una opción saludable para sustituir las papas fritas: los garbanzos