Por qué conmemoramos a Juneteenth
En el entorno politizado actual, mantenemos nuestro enfoque en las personas, no en la ideología

El 19 de junio, o ‘Juneteenth’, es la fecha en que se conmemorar el fin de la esclavitud y la emancipación de los afroamericanos en este país. Crédito: AFP / Getty Images
Juneteenth, una vez más, brinda la oportunidad de reflexionar acerca de la necesidad de promover continuamente la justicia y la igualdad. Este día de fiesta federal nos recuerda que nuestra nación y sus instituciones, incluyendo las católicas, no pocas veces han perpetuado políticas y prácticas de desigualdad.
Cabe anotar que la fecha de acción que Juneteenth celebra, la orden del mayor general Gordon Granger del 19 de junio de 1865 implementando la emancipación de los esclavos en Texas tiene lugar más de 2 años después de la Proclamación de Emancipación del presidente Lincoln del 1 de enero de 1863. Este es un recordatorio edificante de que las palabras sobre libertad e igualdad no se implementan por sí mismas, sino que necesitan una continua vigilancia.
Nuestras agencias de Caridades Católicas confrontan diariamente las desigualdades en nuestra sociedad. Nuestras agencias ayudan a las personas y familias que enfrentan obstáculos abrumadores para que puedan vivir con dignidad y así satisfacer sus necesidades básicas.
Caridades Católicas debe reflexionar continuamente sobre las limitaciones e injusticias, sutiles o manifiestas, en nuestras propias operaciones y en el mundo que nos rodea. No podemos dejar de hacer nuestra parte para mover el arco de la historia más hacia el lado de la justicia. Con humildad, debemos admitir que nuestros pasos adelante son vacilantes, parciales y siempre insuficientes.
En el entorno politizado actual, mantenemos nuestro enfoque en las personas, no en la ideología. En esta era divisiva, se requiere cautela al atribuir motivos a otros y se necesita respeto y civilidad a medida que aumentamos nuestros esfuerzos para fomentar la igualdad y la justicia.
Recientemente la llegada de personas buscando asilo de diferentes partes de latinoamérica y el Caribe han pasado por políticas divisivas y discriminación solamente por buscar una nueva vida en los Estados Unidos. Tenemos que seriamente examinar las políticas migratorias de los Estados Unidos y venir a un acuerdo humanitario y justo.
Para nosotros es sencillo: cada persona está hecha a imagen y semejanza de Dios, merecedora de dignidad y respeto. La dignidad y el respeto requieren que se puedan ejercer los derechos humanos básicos y que se satisfagan las necesidades humanas básicas. Gran parte del trabajo de Caridades Católicas se enfoca en satisfacer necesidades básicas como comida, vivienda y trabajo. Los valores católicos afirman estos y otros derechos como básicos y universales, y rechaza las políticas y acciones que discriminan en el ejercicio de estos y la satisfacción de aquellas necesidades.
Nuestra misión de Caridades Católicas incluye “construir una sociedad que sea más justa y compasiva”. Para lograrlo, las acciones humanas son necesarias, pero insuficientes. La gracia y el acompañamiento de Dios deben ser parte esencial.
Monseñor Kevin Sullivan es Director ejecutivo de Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Nueva York