Rusia se opone a Estados Unidos suministre bombas de racimo a Ucrania: Es una medida desesperada

Según Biden esto no sería una decisión permanente, sino que estará en vigor mientras el país asegura un suministro suficiente de artillería de 155 milímetros

Ucrania USA

Los mandatarios también discutieron sobre la contraofensiva ucraniana que está en curso. Crédito: Brendan Smialowski | AFP / Getty Images

El ministerio ruso de Exteriores afirmó este domingo que la decisión de Estados Unidos de enviar bombas de racimo a Ucrania es otra manifestación de desesperación ante el fracaso de la contraofensiva ucraniana, que según Kiev no se ha desarrollado de la manera que ellos esperaban durante los meses de marzo y abril.

El presidente Joe Biden afirmó este fin de semana, previo a su gira por Europa, que la decisión de enviar bombas de racimo como parte del nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania fue difícil, pero necesaria, ya que “los ucranianos se están quedando sin munición”.

Según el mandatario, en una entrevista con CNN, esto no sería una decisión permanente, sino que estará en vigor mientras el país asegura un suministro suficiente de artillería de 155 milímetros, ampliamente utilizada por los sistemas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“La decisión de la Administración de Joe Biden de suministrar municiones en racimo al régimen de Kiev es otra manifestación flagrante del curso agresivo antirruso de Estados Unidos, destinado a prolongar el conflicto en Ucrania y luchar hasta el ‘último ucraniano'”, señaló la portavoz de Exteriores, María Zajárova, en un comunicado.

Ucrania continúa intentando su contraofensiva.
Ucrania continúa intentando su contraofensiva.
Crédito: DANIEL MIHAILESCU/AFP | Getty Images

La portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que la decisión de la Administración de Joe Biden de suministrar municiones en racimo al Kiev es “es otra manifestación flagrante del curso agresivo antirruso de Estados Unidos“, con el que pretenden prologar las hostilidades entre Rusia y Ucrania en un intento cínico de “prolongar la agonía de las actuales autoridades ucranianas, independientemente de las bajas civiles“.

Gira por Europa

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emprenderá desde este 9 de julio hasta el 13 de julio una gira europea que lo llevará a Londres, a Vilna, en Litunania, para la cumbre de líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a Helsinki, en Finlandia. Esta gira pudiera tener como fin demostrarle a su homólogo ruso, Vladímir Putin, al que quiere dejar claro que Estados Unidos “está de vuelta“ y que sus alianzas en al región son más fuertes que nunca.

Se tiene previsto que en su primera parada, el mandatario se reunirá en Londres con el primer ministro británico, Rishi Sunak, y con el rey Carlos III de Inglaterra, en el que será el primer encuentro entre ambos desde que el monarca fuera coronado en mayo de este año. La última vez que Biden fue a Europa se reunió con Volodímir Zelenski en Kiev y Andrzej Duda, presidente de Polonia, en Varsovia.

La Casa Blanca informó que previo a este viaje, Biden se reunirá con el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, para conversar su ingreso a la OTAN, que ha sido detenido por Turquía y Hungría. Además, se confirmó en la tarde de este domingo que el presidente estadounidense se reunirá con su homólogo, Recep Tayyip Erdogan.

Con información de EFE

Sigue leyendo:

En esta nota

Conflicto Rusia Ucrania
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain