Elecciones primarias opositoras venezolanas tendrán 15 mesas en el Bajo Manhattan: ¿Esto qué significa?

La controversial y atropellada consulta, para elegir una figura opositora al jefe del régimen venezolano en unas eventuales elecciones presidenciales, se realizan de una manera muy austera en la ciudad de Nueva York

La sede consular de Venezuela que sirve al área triestatal es "letra muerta" para esta creciente comunidad inmigrante. (Foto: F. Martínez)

La sede consular de Venezuela que sirve al área triestatal es "letra muerta" para esta creciente comunidad inmigrante. (Foto: F. Martínez) Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

La ciudad de Nueva York está subrayada en el mapa como una de las 80 ciudades del mundo en donde la creciente diáspora venezolana podrá votar en las controversiales y atropelladas primarias opositoras, programadas para este domingo 22 de octubre, en donde se escogerá la figura que enfrentará a Nicolás Maduro, jefe del régimen del país latinoamericano, en unos eventuales comicios presidenciales del 2024, cuya fecha aún no está clara.

En toda el área tri estatal conformada por los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut están registrados para participar en estas internas opositoras, exactamente 7,150 sufragantes que podrán acudir a 15 mesas, que estarán instaladas en un solo centro dispuesto en el Bajo Manhattan.

El centro de votación abrirá desde las 8:00 A.M, en el 166 de la calle Essex, en el centro escolar Anna Silver, a cinco minutos caminando de la estación del Subway Delancey St-Street St.

En este sentido, Leonel Flores, coordinador en Nueva York de esta consulta, recordó que la última vez que sus connacionales participaron en un proceso electoral, en centros habilitados en la Gran Manzana, el número de registrados fue de 2,500 sufragantes.

“Tenemos casi tres veces más participantes en esta jornada, si lo comparamos con la última consulta de 2018, organizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuando el consulado en Nueva York estaba activo. La mayoría de los nuevos inscritos, lo hicieron justamente para participar en estas primarias”, acotó.

Un ejercicio ciudadano

Flores enfatizó que la razón por la cual, en unas de las áreas del país, en donde el número de venezolanos ha crecido exponencialmente, se instalará apenas un solo centro, es porque es un proceso autogestionado y financiado por los ciudadanos.

El organismo electoral de este país no tiene ninguna participación, ni en el empadronamiento, ni en la logística, ni en la impresión del material electoral. Tampoco lo tendrá en el conteo de los resultados.

“Esto se logró gracias a la contribución de venezolanos residentes de Nueva York. Los recursos fueron muy limitados. Es un proceso ciudadano. Aun así, tenemos la certeza que por lo menos 60% de los registrados, acudirán este domingo para también mostrar al mundo, que una mayoría abrumadora se opone a la dictadura de Maduro”, razonó.

¿Quiénes podrán participar?

Los organizadores de este proceso aclaran que no es suficiente tener la nacionalidad venezolana y un documento de identidad para participar en esta consulta.

Sólo podrán acudir a dar su opinión sobre el candidato opositor, aquellos migrantes que hayan estado inscritos en el padrón electoral oficial de este país, y que actualizaron sus datos de residencia en una plataforma digital que estuvo disponible hasta el pasado mes de julio. 

La última vez que los venezolanos del área de Nueva York acudieron a un ejercicio electoral, fuera de las barreras del organismo electoral oficial de esa nación, fue en julio de 2017, cuando factores opositores convocaron un plebiscito, el cual supuestamente pondría contra las cuerdas al gobierno de Maduro y terminaría con la revocación en el cargo. 

Como ya es historia, ese objetivo no se logró.

En ese momento, se instalaron en esta área 10 mesas y con gran entusiasmo 13,145 personas participaron en esa convocatoria.

Casi un año más tarde, el régimen venezolano llamó a una elección presidencial, el 20 de mayo de 2018, en donde los venezolanos autorizados por el CNE pudieron sufragar. La indiferencia a ese proceso fue abismal: Menos del 12% del padrón electoral de Nueva York, asistió a esa cita comicial.

En el minuto en que Nicolás Maduro se proclamó ganador, Estados Unidos y decenas de países condenaron el resultado, tras calificarlas como un proceso fraudulento y antidemocrático. Y desde allí se agudizó la crisis política, económica y humanitaria que sigue expulsando a centenares de personas de la nación petrolera.

Opposition Leader Corina Machado Banned From Public Office For 15 years
La aspirante presidencial María Corina Machado es la gran favorita en las primarias opositoras. (Foto: Carlos Becerra – Getty Images)
Crédito: Carlos Becerra | Getty Images

Nada es lo mismo

El gran interrogante de hoy para muchos venezolanos residentes en Nueva York, que han apoyado desde el exilio las consultas, las protestas y las acciones contra el régimen venezolano, es hasta qué punto un sistema de gobierno que ha sido designado por más de 50 países como una dictadura, que no respeta las mínimas libertades ciudadanas, va a permitir unas elecciones libres.

El sociólogo venezolano, Armando Rosales, radicado en Brooklyn, desde hace 20 años, explica que la diáspora venezolana de este 2023 en esta ciudad, no es la misma del año pasado. Ni la misma de antes de la pandemia.

“Esta consulta del domingo está ensombrecida por la desesperanza de millones de venezolanos, que viven aquí y más allá, que perdieron la confianza en todo lo que pasa en su país, incluyendo el liderazgo opositor. Hay una línea gruesa de opinión que piensa que ese régimen criminal, jamás dejaría el poder por una elección”, opinó.

En Nueva York en donde se ubican una de las sedes consulares de Venezuela en Estados Unidos más emblemáticas del mundo, al lado de la catedral de San Patricio, el rompimiento en 2019 de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la aparición de la figura del “presidente interino”, Juan Guaidó, avalada por el expresidente Donald Trump, trajo un gran sinsabor y muchas confusiones a esta diáspora.

Como lo explica el abogado venezolano Julio Pereira, con 10 años viviendo en Queens: “Un grupito que nos movilizó para el plebiscito y después para apoyar la absurda presidencia interina de Guaidó, obtuvieron cargos en ese supuesto gobierno, cerraron el consulado, y dejaron a miles en la orfandad. En los últimos cuatro años se nos cerró el derecho humano a la identificación. Todo ha sido un desastre“, consideró.

Una explosión de la diáspora venezolana

La ciudad de Nueva York se ha convertido desde 2022, en un eje muy relevante para entender la explosión de la diáspora venezolana: En los últimos 15 meses, algunas proyecciones indican que la presencia de estos nacionales en la ‘capital del mundo’, se ha disparado en un 400%.

Para el año 2020, algunas aproximaciones censales oficiales, indicaban que no más de 23,000 venezolanos residían en el estado de Nueva York.

Ahora, por derivaciones asociadas con el número que han transitado por el sistema de refugios municipales, luego de haber cruzado la frontera sur con México, esa cifra puede sobrepasar las 80,000 personas, solamente en la Gran Manzana.

De las 65,000 inmigrantes bajo el cuidado de la Ciudad actualmente, cerca del 45% son venezolanos.

El dato:

  • 11 candidatos adversarios al régimen de Maduro se medirán este domingo en las primarias opositoras, aunque todas las encuestas apuntan a que la opción de la derechista María Corina Machado, podría superar cómodamente a las otras opciones en la consulta. Pero su eventual triunfo abriría otra gran confusión, porque está inhabilitada políticamente para ocupar cargos públicos

En esta nota

inmigrantes venezolanos Venezolanos en EEUU Venezuela
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain