Descubre el poder de la nutrición y cómo reconectar con una sabiduría perdida

Un especialista de Harvard hace un repaso sobre la importancia de la nutrición y como ha sido desplazada por la conveniencia de la industrialización alimentaria

Nutrición

La mayoría de nosotros cambiamos el poder de la medicina que nos provee el planeta en nuestros alimentos por el poder de una pastilla formulada por la industria farmacéutica, explica un especialista. Crédito: Shutterstock

Tener una idea clara de qué es lo que comemos, por qué y para qué cada día cobra más fuerza en un mundo en el que la industrialización alimentaria ganó mucho terreno. Sin embargo, hay una toma de conciencia sobre la importancia en torno a que la manera en que nos alimentamos tiene un impacto profundo en nuestra salud y bienestar.

Sobre este tema, el especialista en medicina funcional y conferencista, el doctor Carlos Jaramillo, hace un repaso sobre de la importancia y cómo ha cambiado con el devenir del tiempo la nutrición humana.

Lo primero que advierte es que “en la vorágine del mundo moderno, la importancia de la nutrición ha sido eclipsada por la conveniencia y la industrialización de los alimentos, algo que nos está produciendo un enorme daño”.

La alimentación y sus consecuencias en la salud

Desde la antigüedad hay registros de la importancia de la alimentación y la salud. Basta con recordar a Hipócrates, el padre de la medicina occidental, incluyó el concepto del poder medicinal de los alimentos cuando instó a considerar que el alimento sea nuestra medicina y la medicina nuestro alimento.

“Mientras que Ludwig Feuerbach afirmaba “somos lo que comemos” y Benjamin Franklin exponía “para alargar tu vida, reduce tus comidas”. También Confucio nos recordó que deberíamos “comer para vivir y no vivir para comer”, cita Jaramillo.

Otro elemento, como lo perjudicial que puede llegar a ser la comida, lo recoge Sócrates cuando exponía que “la comida mala es veneno corporal y espiritual” y Francis Bacon decía que “un cuerpo sano es un recinto para el alma; uno enfermo, una prisión”.

Estas consideraciones cada día cobran más vigencia, a pesar de que se trata de una sabiduría ancestral, “nos encontramos en una época en la que la mayoría de nosotros cambiamos el poder de la medicina que nos provee el planeta en nuestros alimentos por el poder de una pastilla formulada por la industria farmacéutica”, advierte Jaramillo.

La nutrición como una herramienta para prevenir

Mujer con vegetales
Una alimentación rica en alimentos vegetales saludables podría reducir el riesgo de cáncer de mama, según una investigación reciente.
Crédito: Dasha Petrenko | Shutterstock

El especialista considera que la manera de nutrirnos ha influido en el desarrollo de enfermedades. “Nos enfrentamos a una epidemia de enfermedades relacionadas con la dieta, desde la obesidad hasta la diabetes, que amenaza nuestra calidad de vida, por este motivo la nutrición debería ser una de las grandes bases de la salud y parte de la educación que tendríamos que recibir desde la infancia”.

Jaramillo es un apasionado de la nutrición, investigador y comparte contenido de valor en sus plataformas digitales con más de 7 millones de seguidores.

“La comida no solo es combustible para nuestro cuerpo, sino también una herramienta para prevenir y tratar enfermedades. La buena alimentación no debería ser un privilegio reservado para unos pocos, sino un derecho fundamental de todos”, agrega.

Uno de los principios que comparte en sus conferencias y el su canal de YouTube es la importancia de cómo alimentamos nuestro cuerpo. “Es hora de redefinir nuestra relación con la comida y educarnos sobre lo que realmente estamos incorporando en nuestros cuerpos”.

Por eso considera que se debe ir un poco más allá y buscar la forma de “comprender no sólo qué comemos, sino también por qué y cómo afecta nuestra salud, desde la cantidad adecuada de proteínas y carbohidratos hasta el equilibrio de vitaminas y minerales que nos lleven a desarrollar una dieta que nutra nuestro cuerpo y nuestra mente”.

Por su experiencia hablando de nutrición en la sociedad actual admite que no está exento de desafíos. “Es necesario reconocer que educarnos es un acto de amor propio y cuidado personal, no un estigma, ya que al hacerlo nos empoderamos para tomar decisiones informadas sobre nuestro bienestar, liberándonos así de las enfermedades y de la dependencia a los medicamentos. Es un viaje que requiere paciencia y dedicación, pero los beneficios a largo plazo valen la pena”.

Como médico especialista, considera que “es hora de reconectar con la sabiduría perdida de nuestros ancestros y redescubrir el poder transformador de una alimentación consciente.

Sigue leyendo:

En esta nota

Nutrición
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain