Campaña en NYC trata de revertir una tendencia: sólo 36% de la comunidad trans tiene acceso a terapia de prevención del VIH

La estrategia se hace hoy mucho más urgente, en el momento en que la crisis migratoria obliga a poner más megáfonos, al hecho que este colectivo tiene acceso gratuito a la terapia conocida como PrEP. Hispanos siguen siendo el grupo étnico que reporta más nuevas infecciones

La campaña “Mi Cuerpo. Mi vida. Mi PrEP” que fue lanzada hace ocho semanas, integró al Colectivo Intercultural TRANSgrediendo, Community Healthcare Network (CHN), Destination Tomorrow, Amida Care y TransLatinx Network

La campaña “Mi Cuerpo. Mi vida. Mi PrEP” que fue lanzada hace ocho semanas, integró al Colectivo Intercultural TRANSgrediendo, Community Healthcare Network (CHN), Destination Tomorrow, Amida Care y TransLatinx Network Crédito: The New Pride Agenda | Cortesía

La lucha por una Nueva York libre de la epidemia del VIH tiene otros derroteros, que siguen siendo totalmente desconocidos por las comunidades hispanas en general, e incluso por los grupos que son clasificados de “alto riesgo”: un medicamento muy efectivo para prevenir esta infección, que es de fácil acceso en la Gran Manzana.

La profilaxis previa a la exposición conocida como PrEP, es una estrategia de alta efectividad que se ha comprobado reduce la posibilidad, en un 99%, de contraer esta infección. Desde 2015, ha sido parte de esta batalla. Sin embargo, el progreso ha sido desigual.

Por ejemplo, las mujeres y hombres trans que son VIH negativos y podrían beneficiarse de la PrEP, sólo el 36% la utilizan. Aunque cuando se observan los datos de las comunidades de color, el asunto es más complicado y desolador, ya que el 95% de las mujeres trans que viven con VIH son afroamericanas o hispanas.

Ante este escenario y estas variables, una coalición diseñó una campaña que pretende borrar los estigmas y lograr un acceso equitativo a la atención para todas las personas trans y de género expansivo en la Gran Manzana.

El programa “Mi Cuerpo. Mi vida. Mi PrEP”, el cual fue lanzado hace varias semanas, integró al Colectivo Intercultural TRANSgrediendo, Community Healthcare Network (CHN), Destination Tomorrow, Amida Care y TransLatinx Network, organizaciones que tienen como norte en común crear una cultura de inclusión y de salud sexual para las personas con experiencia transgénero.

Esta estrategia que incluye fotos y testimonios en videos, se hace mucho más urgente, en el momento en que la crisis migratoria, obliga a poner más megáfonos, al hecho que esta comunidad tiene acceso gratuito a esta terapia de prevención, sin importar su estatus migratorio.

La mujer trans salvadoreña, Denisse Gutiérrez, es una de las modelos – educadoras que trata de incentivar el acceso a esta terapia de prevención en NYC. (Foto: cortesía Arcos Agency)

Una batalla contra la desinformación

Denisse Gutiérrez es activista en Community Healthcare Network, en el programa Transgender Family, además es una de la modelos-educadoras de esta campaña. Desde su propia piel como migrante, que llegó en el 2009 huyendo de El Salvador, del odio y la discriminación hacia el colectivo LGBTQIA, conoce los amargos capítulos que significa el proceso de iniciar este camino en una ciudad tan complicada.

Denisse es una mujer trans, que tiene mucho que decir a sus pares. 

Ella sabe de la discriminación, de los estigmas y tiene la experiencia de haber superado espantosos cuadros depresivos que la llevaron a un momento a la idea de quitarse la vida. Sin embargo, luego de varias etapas, hoy está gritando muy alto desde esta campaña, que hay opciones gratuitas para las personas trans para resguardar su salud integral. Y una de las más importantes, es el acceso al PrEP.

“Estamos observando un aumento importante de personas recién llegadas de Latinoamérica, que acuden a nuestras organizaciones a buscar ayuda sobre su terapia hormonal o su transición en general. Pero ni siquiera saben la existencia de este tratamiento de prevención. Hay mucha desinformación. No saben que tienen acceso a programas, que las ayuda a mantenerse alejadas de infecciones de transmisión sexual. Por ello, esta campaña, toma relevancia en este momento, más que nunca”, perfila Denisse.

PrEP sea en inyecciones de acción prolongada o pastillas diarias, ayuda a prevenir que alguien contraiga el VIH de una pareja VIH positiva. Aunque es importante subrayar, que este medicamento no protege de otras enfermedades venéreas, que siguen estando en franca expansión en la Gran Manzana como la sífilis, la gonorrea y la clamidia.

Denisse Gutiérrez cuenta que vino Nueva York desde El Salvador huyendo de la discriminación y el odio. Hoy trata de motivar a sus pares a tener una vida más saludable física y emocionalmente. (Foto: Cortesía Diego Páez)

Migrantes y sobrevivientes

Con base a algunos balances, más del 80% de las mujeres trans que han arribado recientemente a la ciudad de Nueva York, tienen en la prostitución una opción de sobrevivencia, un factor que obliga a redoblar campañas de prevención.

Desde la primavera de 2022, ha recibido a más de 200,000 personas que han cruzado la frontera sur buscando refugio, acogiéndose a la norma que obliga a la municipalidad a proporcionar hospedaje a cualquiera que lo solicite. 

 Aunque no hay siquiera una aproximación estadística, de cuántas personas transgénero han llegado a la Gran Manzana en los últimos dos años, mayoritariamente provienen de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Colombia y países de Africa, en donde es prácticamente imposible para estas personas, con identidades de género no tradicionales, no ser blanco de violencia. En algunos casos extremos, son amenazadas de asesinatos, simplemente por exponer su identidad sexual o expresión de género.

De hecho, con base a la plataforma Statista, entre 2008 y 2023, más de 700 personas trans y de género diverso, fueron asesinadas en México, 254 en Colombia y 134 en Venezuela.

Para la activista Denisse Gutiérrez, es casi que natural, que la mayoría de las chicas trans llegan teniendo como prioridad sus cirugías de reafirmación de género y terapias hormonales, luego de haber vivido por años encerradas en patrones culturales de mucha represión, transfobia e incluso rechazo familiar. Por ello, se ha insistido que en esa ecuación de cambio, debe estar incluida la salud sexual y emocional.

“Quienes trabajamos en planes de divulgación de estos programas, observamos que cada día arriban más hispanas, que en algunos casos ni siquiera tienen una identificación mínima, como un pasaporte. Y le dejamos claro, que aun así, tienen acceso a estos medicamentos de prevención. Las recibimos y no juzgamos sobre su trabajo sexual. Pero hacemos énfasis en que deben usar siempre el condón”, destacó.

Se insiste, en que si por alguna razón se rompe el condón, en el momento del acto sexual, tienen la opción a la profilaxis postexposición (PEP), que significa tomar medicamentos contra el VIH, dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al virus.

En este caso como remarca el portal HIVinfo “debe usarse solo en situaciones de emergencia, no se destina como uso regular”.

Liderazgo Latino

Esta estrategia de prevención tiene varias mancuernas, que le dan solidez a la “musculatura” de la campaña. El plan de salud sin fines de lucro, Amida Care, que se especializa en brindar cobertura médica integral a neoyorquinos con afecciones complejas, incluido el VIH, personas con experiencia transgénero, forma parte de esta coalición.

“Tenemos actualmente 10,000 miembros y por lo menos 3,000 son de experiencia transgénero. Desde 2017 esta comunidad es muy importante para nosotros, independientemente de su estatus migratorio y de su estatus de VIH. Ahora, celebramos que cuentan con organizaciones extraordinarias, con las cuales nos hemos asociado, que en su mayoría están lideradas por latinas. Y eso tiene un gran poder para esta campaña educativa”, ponderó Carlos Molina, portavoz de Amida Care, el cual es el Plan de Salud para Necesidades Especiales (SNP) de Medicaid más grande de Nueva York.

Hasta hoy, una de las barreras a la PrEP para las personas trans, además de la desinformación, incluye preocupaciones sobre cómo el medicamento podría interactuar con las hormonas tomadas durante el proceso de afirmación de género. 

Cuestión de prioridades

En un comunicado, los líderes de la campaña ‘Mi Cuerpo. Mi vida. Mi PrEP’, remarcan que informes recientes, han demostrado que esta terapia de prevención es eficaz independientemente de cualquier cirugía de afirmación de género.

“La PrEP inyectable de acción prolongada es un paso crucial para quienes experimentan dificultades al tomar pastillas diarias, como aquellos que están experimentando inseguridad habitacional y dificultades económicas”, destacan.

Además, muchos estudios cualitativos de mujeres transgénero, emprendidos por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que este grupo podría priorizar la atención de afirmación de género, sobre cualquier otra atención médica.

“Una vez que la personas empiezan el proceso de transición hormonal, empiezan a verse como la persona que ellos realmente se sienten. Van a cuidar mejor de su cuerpo. Es como un renacer. Al ofrecerle servicios de transición, los estamos ayudando a cuidarse de otras maneras. Y eso pasa por su salud sexual”, destacó Molina.

Los CDC recomiendan PrEP en todo el país, para las mujeres transgénero que tienen relaciones sexuales con hombres y aquellas que informan comportamientos sexuales que las colocan en un riesgo sustancial y continuo de exposición al VIH, incluidas aquellas que comparten jeringas no esterilizadas.

Aunque muchas mujeres transgénero, podrían beneficiarse de la PrEP, estudios de la agencia federal en todo el país, han identificado barreras para su acceso como la falta de seguro médico, falta de vivienda y terribles estigmas, incluida la discriminación dentro del sistema de atención médica. Ese no es el caso de la Ciudad de Nueva York.

Mientras en varios estados del país en este momento han aparecido más de 490 legislaciones locales y estatales que son calificadas como hostiles para el colectivo LGBTQIA, por el contrario en Nueva York se ha reforzado a través de leyes y acuerdos, varias protecciones para una comunidad que sigue levantando sus banderas contra la discriminación, especialmente en los espacios laborales.

La lucha contra el VIH en NYC:

  • 1,624 personas se diagnosticaron con VIH en el 2022 en NYC, de acuerdo con el último Informe Anual de Vigilancia 2022, publicado en noviembre de 2023, por el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York (DOHMH).
  • 2% menos casos que en 2021, un 17% menos que en 2018 y un 72% menos que en 2001, estos avances se asocian con las campañas de PrEP entre las comunidades de alto riesgo.
  • 84% de las mujeres recién diagnosticadas eran negras o latinas/hispanas, y de todos los hombres recién diagnosticados, el 83 % eran negros o latinos/hispanos. 
  • 62% de las personas diagnosticadas en 2022, eran hombres que practican sexo con hombres (HSH), una mayoría significativa (82%), de los cuales eran negros o latinos.  
  • 41% de los neoyorquinos recién diagnosticados de VIH en 2022 vivían en vecindarios de pobreza alta o muy alta. 

En esta nota

comunidad transgenero VIH/SIDA
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain