Día Mundial de los Refugiados: una tragedia en 9 gráficos

Según un reciente informe de la ONU, hay actualmente, a nivel mundial, cerca de 117 millones de personas que se han visto forzadas a dejar su lugar de origen. Aquí, ofrecemos un resumen gráfico de la situación

En 2023, 14 de cada mil personas han sido desplazadas a la fuerza a nivel global.

En 2023, 14 de cada mil personas han sido desplazadas a la fuerza a nivel global. Crédito: Deutsche Welle

A fines de 2023, cerca de 117 millones de personas habían sido desplazadas de sus hogares por conflictos, persecución u otras amenazas, de acuerdo con el más reciente informe del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El reporte, dado a conocer en este mes de junio, sigue la huella de personas que ya han sido reconocidas como refugiadas, otras que aún esperan que sus solicitudes de asilo sean aceptadas, y aquellas que han sido desplazadas dentro de sus países de origen.

Estos nueve gráficos muestran cómo han evolucionado las corrientes de la migración forzada, los lugares desde los que la gente está huyendo y los países que reciben a las mayores cantidades de personas desplazadas.

1. Aumenta la proporción de desplazados

En 2014, ocho de cada mil personas había sido desplazada a la fuerza, a nivel global. En 2023, su número se elevaba a 14 por cada mil.

Eso implica que, en el mundo, hay aproximadamente 58 millones más de desplazados que en 2014. La cifra equivale a la población de Italia.

2. Mayoría de desplazados internos

De los aproximadamente 117,3 millones de desplazados, 68,3 millones permanecen dentro de las fronteras de sus propios países. Su número equivale a la población del Reino Unido.

Los datos de la ONU se refieren solo a personas desplazadas por conflictos, violencia o guerras. El Centro Internacional de Monitoreo de Desplazamiento estima que unos 7,7 millones de personas adicionales han sido desplazadas por desastres naturales y efectos del cambio climático.

3. Epicentros del desplazamiento interno: África y Medio Oriente

De los 68,3 millones de desplazados internos, cerca de un 48% se encuentra en países africanos, y aproximadamente un 21% en el Medio Oriente.

Con 9 millones de desplazados internos, el 14% de la cifra global recae en Sudán. Otros países con un alto número de desplazados internos son Siria (7,2 millones), la República Democrática del Congo (6,7 millones), y Yemen (4,5 millones).

Entre los 10 países con más desplazados internos, solo tres no se encuentran en África o el Medio Oriente: Colombia (5 millones), Afganistán (4,1 millones) y Ucrania (3,7 millones).

4. Desplazados internos en Europa

Una cantidad significativa de la población se ha visto forzada a dejar sus hogares también en otras regiones, incluida Europa. Tal es el caso de Chipre, donde más de 240,000 personas (casi un 20 por ciento de la población) son consideradas hoy desplazadas. La mayoría de ellas tuvo que dejar su hogar debido a las cinco décadas de conflicto territorial entre el país y Turquía.

La situación es similar en Georgia, Azerbaiyán, Serbia y Bosnia-Herzegovina. Es frecuente que las personas permanezcan desplazadas por décadas, o hasta por generaciones, tras los hechos que provocaron su partida.

5. Diez países dan origen a casi 90% de los refugiados

De acuerdo con ACNUR, cerca de 43,4 millones de personas viven fuera de sus países de origen como refugiadas, o amparadas por otros programas internacionales de protección, como las estadías humanitarias temporales. La cifra supera a la población completa de Polonia.

A nivel global, nueve de cada diez refugiados vienen de Afganistán, Siria, Venezuela, Ucrania, los Territorios Palestinos, Sudán del Sur, Sudán, Myanmar, la República Democrática del Congo y Somalia.

6. Frecuente refugio en el país vecino

Con frecuencia, los países que más refugiados reciben comparten fronteras con aquellos en los que tiene lugar una crisis. Según ACNUR, en 2023, el 69% de los refugiados vivía en un país vecino al suyo.

Irán, Turquía, Colombia y Jordania dan cabida a la mayor cantidad de refugiados, procedentes en su mayoría de Afganistán, Siria, Venezuela y los Territorios Palestinos, respectivamente.

La mayor excepción es Alemania, que ha recibido a cientos de miles de personas procedentes de Ucrania y países más distantes, como Siria, Afganistán, Irak y Eritrea.

7. Países en desarrollo reciben proporcionalmente más refugiados

Alemania es el país de la Unión Europea que más refugiados acoge: más de 2,5 millones. No obstante, alberga a menos desplazados que Irán, Turquía, Jordania y Colombia.

Con 11 millones de habitantes, Jordania acoge al mayor número de refugiados en proporción a su población. Más de tres millones de refugiados, en su mayoría palestinos, viven allí.

Algunos de los países más pobres del mundo albergan a la mayor cantidad de refugiados. Chad, por ejemplo, tiene más de un millón. Eso equivale a más de 60,000 refugiados por cada millón de habitantes, una tasa que prácticamente duplica a la de Alemania.

8. Gran brecha entre solicitudes de asilo y respuestas

Aproximadamente 7 millones de personas aún esperan respuesta a sus solicitudes de asilo en diversos países.

Las decisiones al respeto van muy a la zaga. En 2023, se tomaron a nivel mundial 1,4 millones de decisiones en cuanto a conceder o denegar asilo, pero se presentaron cerca de 5,6 millones de nuevas solicitudes.

La brecha nunca había sido tan grande y los desplazados quedan frecuentemente atrapados en un limbo legal.

9. Retorno a países inseguros

En 2023, cerca de 1,1 millones de antiguos refugiados regresaron a sus países de origen. Pero, con frecuencia, el retorno a casa no es seguro. Muchos volvieron a países que siguen enfrentando guerras o conflictos, como Sudán del Sur y Ucrania.

Sigue leyendo:

En esta nota

ACNUR refugiados
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain