Luisiana exige exhibir Los Diez Mandamientos en las aulas: es el primer estado de EE.UU. que lo impone

La nueva ley, conocida como HB-71, establece que un texto de los Diez Mandamientos debe imprimirse en un cartel de al menos 27 por 35 centímetros y estar visible en cada aula pública de Luisiana

Los Diez Mandamientos en Brookhaven, Mississippi. Foto referencial.

Los Diez Mandamientos en Brookhaven, Mississippi. Foto referencial. Crédito: Rogelio V. Solis | AP

El Congreso estatal de Luisiana aprobó este miércoles una ley que obliga a los colegios y universidades que reciben fondos públicos a exhibir carteles con los Diez Mandamientos en sus aulas, convirtiendo así al estado en el primero de Estados Unidos que lo que exige. No obstante, algunas organizaciones ya han advertido que demandarán la ley.

La nueva ley, conocida como HB-71, establece que un texto de los Diez Mandamientos debe imprimirse en un cartel de al menos 27 por 35 centímetros y estar visible en cada aula. Especifica una versión concreta de los mandamientos, y cualquier desviación de esta versión se considerará una violación de la ley estatal.

Los carteles deberán estar exhibidos en las aulas públicas a principios de 2025. Las exhibiciones irán acompañadas de una “declaración de contexto” de cuatro párrafos que describa cómo los Diez Mandamientos “fueron una parte destacada de la educación pública estadounidense durante casi tres siglos”.

Los carteles se financiarían mediante donaciones, según informó NBC News.

Dodie Horton, legislador republicano y promotor del proyecto, defendió la medida al afirmar que los Diez Mandamientos son la “base de todas las leyes en Luisiana”, detalló la agencia EFE. Por otro lado, los demócratas, que votaron en contra de la ley, argumentan que es inconstitucional.

“Descaradamente inconstitucional”

Organizaciones de derechos civiles como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), Americanos Unidos por la Separación de la Iglesia y el Estado, y el Southern Poverty Law Center han anunciado que impugnarán la medida en los tribunales.

Argumentan que la ley de Luisiana viola el principio de separación entre la Iglesia y el Estado consagrado en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que establece que “el Congreso no hará ninguna ley respecto al establecimiento de una religión, o prohibirá la práctica libre de las mismas”.

En un comunicado, las organizaciones calificaron la ley como “descaradamente inconstitucional”.

“La Primera Enmienda promete que todos podemos decidir por nosotros mismos qué creencias religiosas, si corresponde, mantener y practicar, sin presión del gobierno. Los políticos no tienen por qué imponer su doctrina religiosa preferida a los estudiantes y las familias en las escuelas públicas“, añadieron.

Asimismo, exponen que incluso dependiendo de la denominación religiosa o la tradición, los Diez Mandamientos podrían diferir. Por lo tanto, consideran que el gobierno “no debería tomar partido en este debate teológico y ciertamente no debería obligar a los estudiantes a someterse día tras día a promociones inevitables de la doctrina religiosa”.

Cómo empezaron las iniciativas

Estas iniciativas ganaron impulso después del fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos en 2022 en el caso ‘Kennedy contra el Distrito Escolar de Bremerton (WA)’, que ofreció una interpretación más flexible de la prohibición constitucional de la religión patrocinada por el Estado.

En ese caso, Joe Kennedy, exentrenador de fútbol americano de Bremerton High School, fue apoyado por el Tribunal Supremo, que determinó que su oración silenciosa en la mitad del campo después de los juegos no violaba la Constitución.

Sin embargo, la nueva ley de Luisiana desafía directamente el fallo ‘Stone contra Graham’, una decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de 1980 que prohibió la exhibición de los Diez Mandamientos en las aulas a nivel nacional.

Con información de EFE.

Sigue leyendo:

En esta nota

Luisiana
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain