Exclusiva

EPA evalúa próximos pasos para atender reclamos de puertorriqueños sobre contaminación por plantas AES y Steri-Tech en el sur

A principios de mes, personal de la EPA se reunió con líderes comunitarios y activistas en la isla sobre el impacto de ambas instalaciones

Salinas contaminación

Salinas, en el sur de Puerto Rico, es uno de los pueblos más contaminados en la isla. Crédito: Danica Coto | AP

Nueva York – La Agencia de Protección Ambiental (EPA) dijo a El Diario que discute los próximos pasos que tomará para atender los reclamos de líderes de comunidades en el sur de Puerto Rico relacionados con la contaminación generada por los operadores de la planta de carbón AES y la de esterilización de equipo médico, Steri-Tech.

La EPA se encuentra analizando los reclamos y la información recopilada durante las reuniones para determinar los pasos siguientes como seguimiento al llamado de los residentes y está comprometida a continuar en diálogo con las comunidades”, indicó mediante declaraciones escritas a este rotativo la agencia federal.

La entidad añadió que escucharon a los residentes que viven cerca de estas instalaciones como parte de la visita que personal realizó a la isla a principios de mes.

Los residentes de Guayama tuvieron la oportunidad de tener una conversación cándida con la subadministradora y la administradora regional sobre sus preocupaciones por las operaciones de la planta de energía eléctrica carbonera AES. También se visitó a los residentes de La Margarita, en Salinas, una de las ganadoras de $400,000 dólares en fondos Brownfields, quienes viven cerca de la esterilizadora Steri-Tech y son una comunidad que enfrenta inundaciones constantes, más y más con el cambio climático, que antes no ocurrían”, confirmaron.

Como parte del recorrido que encabezó la subadministradora de la EPA, Janet McCabe, junto a la administradora regional de la Región 2, Lisa F. García, se anunció un total de $3.4 millones de dólares en fondos Brownfields (Programas de Sitios Contaminados “Brownfields”) para cinco recipientes, y más de $22 millones para la revitalización de la planta de saneamiento de Bayamón.

El programa“Brownfields” provee subvenciones y asistencia técnica a comunidades, estados y tribus para iniciativas que ayuden a prevenir, evaluar, limpiar y reutilizar de manera sostenible estas propiedades en las que la expansión, redesarrollo o el reúso resulta más complejo debido a la presencia o potencial presencia de sustancias peligrosas o contaminantes.

La respuesta de la EPA se dio a pedido de El Diario, a raíz de un artículo en el que expusimos la postura de miembros de las referidas comunidades tras los encuentros con representantes de la agencia.

El problema con AES y Steri-Tech

AES es una cogeneradora de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Además, su subsidiaria, Clean Flexible Energy, es una de las empresas seleccionadas para desarrollar proyectos a gran escala de energía solar en ambos municipios.

Diariamente, AES produce un promedio de 800 toneladas de cenizas de carbón, y, por casi dos décadas, los residuos fueron vertidos en la zona, según datos de Earthjustice, organización especializada en derecho ambiental a la que El Diario entrevistó.

Esto pone en riesgo de más enfermedades a los residentes de la zona.

El problema de la contaminación por las cenizas de AES no es nuevo, y en múltiples instancias se ha requerido la acción de la EPA para que presione por la limpieza de los terrenos afectados.

En el verano de 2022, el administrador de la EPA, Michael Regan, visitó Guayama y se comprometió a priorizar el asunto.

En el caso de Steri-Tech, la principal preocupación es la exposición al químico óxido de etileno (EtO), liberado por la planta luego de esterilizar dispositivos médicos que se fabrican en la isla.

Cabe señalar que Steri-Tech no es la única planta de esta naturaleza en Puerto Rico. En Villalba, se encuentra Medtronic; en Fajardo, Customed; y en Añasco, Edwards Lifesciences.

Puerto Rico es la jurisdicción de EE.UU. con más instalaciones de este tipo.

Entre otras cosas, los representantes de las comunidades y organizaciones medioambientales insistieron en el pedido para que la EPA reduzca cuanto antes las emisiones de EtO.

En cuanto a los depósitos contaminantes de AES, plantearon que las muestras de agua independientes en la zona arrojaron que la contaminación es peor que la identificada por la EPA debido a la presencia de metales pesados que, supuestamente, no se incluyeron en el muestreo de la agencia.

En ese sentido, las comunidades emplazaron a la agencia a trabajar en conjunto, no solo con los grupos comunitarios, sino con otras entidades federales como el Servicio Geológico Federal (USGS) para implementar un programa de monitoreo y descontaminación de todas las áreas del suelo y agua afectadas por las cenizas que incluye la remoción de los desperdicios amontonados en Guayama.

Sigue leyendo:

Comunidades del sur de Puerto Rico y activistas piden a EPA actuar con urgencia por contaminación de plantas AES y Steri-Tech

20 organizaciones e individuos de Puerto Rico y la diáspora piden que investiguen a FEMA y EPA por generadores de electricidad temporeros

Grupos boricuas en la isla y en la diáspora demandan a FEMA por no destinar fondos suficientes para proyectos de energía renovable en Puerto Rico tras huracanes

En esta nota

Agencia de Protección Ambiental (EPA) Exclusiva Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain