Exclusiva

Entrevista: asesor de secretario de Educación, Miguel Cardona, defiende “difícil” descentralización del sistema de enseñanza en Puerto Rico

Chris Soto contesta las preguntas de El Diario sobre los procesos en curso en Puerto Rico para descentralizar y despolitizar el sistema de educación pública tras la reciente visita de Cardona a la isla

Miguel Cardona

El secretario de Educación de EE.UU., Miguel Cardona. Al lado, alumnos en una escuela en Puerto Rico. Crédito: Susan Walsh y Carlos Giusti | AP


Nueva York – Chris Soto, asesor sénior del secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos (ED), Miguel Cardona, dijo que el plan para descentralizar el sistema de instrucción pública en Puerto Rico se trata de un cambio de paradigma que es difícil de ejecutar, pero aseguró que las autoridades dentro y fuera del territorio están enfocadas en avanzar con los procesos.

Esto el pueblo lo ha estado reclamando por años para tener más autonomía a nivel local; para que la toma de decisiones sea más cercana a los estudiantes. Pero la diferencia en este momento es que tenemos un Departamento (de Educación federal) que está hablando directamente al pueblo e invirtiendo recursos y hablando de descentralización y despolitización. Esa es la diferencia”, planteó Soto en una entrevista exclusiva con El Diario.

Un cambio de paradigma

“Los cambios son difíciles, y una transformación así para descentralizar un sistema que es tan grande, con más de 250,000 estudiantes a través de toda la isla, es difícil; no lo dudo, y un departamento estatal como Puerto Rico tiene muchos retos que enfrentar. Un cambio así va a cambiar el paradigma; esto está cambiando el sistema, la estructura. Entonces, la gente que ha estado operando por años, pueden ser empleados, contratistas…un cambio tan grande es difícil de entender cómo va a afectar la manera en que ellos operan”, continuó.

“Usted me está diciendo que básicamente esto es un cambio de mentalidad antes que de procesos…”, planteó El Diario.

Tenemos que ser honestos, esto es para soltar un poco de poder, porque ahora mismo la oficina central tiene todo el poder cuando hablamos de temas de educación; entonces estamos tratando de llevar ese poder, esa autonomía, a los niveles locales, y eso afecta ese sistema de poder”, reconoció Soto.

¿Qué es IDEAR?

Las expresiones de Soto se dieron poco más de una semana después de que visitara junto a Cardona la isla para inspeccionar las gestiones del Departamento de Educación local (DEPR) y otros sectores concernientes como parte de la Iniciativa de Descentralización del Sistema de Educación en Puerto Rico o IDEAR. El proyecto inició el 22 de mayo del 2023, mediante la firma de la Orden Ejecutiva OE-2023-014 por parte del gobernador Pedro Pierluisi y Cardona.

Una de las gestiones fue crear un Comité Ejecutivo con representantes de diferentes sectores de la comunidad que, en un periodo de 90 días, sometieron recomendaciones para la transformación del sistema educativo público en la isla. Las sugerencias se dividieron en cinco pilares: estructura de DEPR, SEA y LEA; gobernanza, procesos operativos, gestión académica y sistema de monitoreo y gestión de riesgo.

En resumen, con la descentralización del DEPR se busca que las decisiones también se tomen a nivel regional y no desde las oficinas centrales de la agencia, de manera que los recursos les lleguen más directamente y más rápido a los maestros y estudiantes. También se busca despolitizar o eliminar la influencia política partidista en la toma de decisiones desde la oficina central de Educación e integrar más efectivamente a las comunidades.

Agencia Local Educativa (LEA)

Esto se haría mediante la creación de las llamadas LEA o Agencia Local Educativa con las Oficinas Regionales Educativas (ORE) bajo un modelo que otorgaría mayor autonomía y poder decisional a nivel de distrito.

Bajo la nueva estructura, el DEPR pasaría a ser la Agencia de Educación Estatal (SEA).

En cuanto al papel específico que juega el Departamento de Educación federal y el apoyo que brinda a las autoridades locales, Soto explicó que personal de la agencia funciona como guía.

“Por muchas décadas, el sistema en Puerto Rico ha funcionado como un sistema unitario. Nosotros, como vemos por todos los estados y territorios y jurisdicciones, podemos guiar el proceso mediante el cual ellos van a separar esas funciones. No tienen claro cuál es la meta, el fin; entonces, nosotros como Departamento, trabajando con todas esas jurisdicciones, sabemos bien cuál es el objetivo”, expuso.

Buscan que fondos federales lleguen a las escuelas

A juicio del asesor de Cardona en temas sobre Puerto Rico, la prioridad es garantizar que bajo la nueva estructura se distribuyan los fondos federales de manera más eficiente.

“Lo más importante en esta conversación es que los fondos federales representan el 35 % del presupuesto educativo en Puerto Rico; eso es más que cualquier jurisdicción en EE.UU. Por eso, nosotros tenemos un interés porque tenemos que asegurar que ese 35 % de fondos están llegando a los salones y a nivel local, porque ya por décadas hemos escuchado al pueblo que esos recursos no están llegando. No podemos estar aquí divulgando información sobre fondos federales y todos los recursos que están disponibles si no están llegando, porque el pueblo va a perder confianza en nosotros”, insistió.

Para mayo del 2023, la Administración Biden-Harris calculó en unos $4,900 millones los fondos federales asignados a Puerto Rico que incluyen $3,000 millones de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA); y $1,200 millones la Ley de Asignaciones Suplementarias de Respuesta y Alivio al Coronavirus de 2021 (CRRSA).

Adicional, cada año fiscal el Departamento de Educación federal otorga unos $600+ millones en subvenciones.

Sin embargo, la mayoría de las escuelas en la isla inician cada semestre escolar sin los materiales de enseñanza necesarios, y con infraestructura sin reparar.

Los resultados de la visita de Cardona a Puerto Rico

Soto sostuvo que la visita de dos días a la isla era precisamente para recalcar en el mensaje de que hay que agilizar los procesos.

La urgencia de continuar el trabajo, porque yo entiendo y lo sentí, de que hay mucha gente que pregunta si, después de las elecciones, ese trabajo va a continuar. Entonces fuimos para asegurarle a la gente que vamos a cumplir con nuestro trabajo. Tenemos el plan, y el plan fue construido con el insumo de la gente. Tenemos la guía y, con cualquier administración que esté, el trabajo va a continuar”, reiteró.

En el caso hipotético de que ganara Trump; ¿usted entiende que él como presidente tendría la disposición y el compromiso de seguir con un proceso como este?; y le pregunto porque en muchas instancias se ha hecho de la vista larga en términos de Puerto Rico…”, indagó este periódico.

Parte de la visita fue para que el secretario viera directamente la situación, y cuáles eran los ajustes que deberíamos hacer hacia adelante…y, por ende, estamos revisando todos los escenarios y todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para mantener la urgencia y el trabajo. Tenemos herramientas para desarrollar de ahora hasta diciembre para asegurar que el trabajo continúe”, contestó.

Plan para que primera LEA inicie en agosto

Estando en la isla, Cardona remarcó en la necesidad de que la primera LEA provisional inicie en agosto o en el próximo semestre escolar. Poco antes de arribar al archipiélago la semana pasada, el secretario de Educación federal le envió una carta a la secretaria del DEPR, Yanira Raíces Vega, en la que mencionaba ese punto y otros que merecen atención particular como parte de los esfuerzos.

Tenemos que asegurar con cualquier Administración que este trabajo va a continuar. En esa carta Cardona habló sobre asuntos puntuales que son necesarios para que siga el trabajo”, indicó Soto al respecto.

A juicio del secretario de ED, el desarrollo de la primera LEA en agosto es clave para avanzar en el desembolso de fondos federales.

“El DEPR ha progresado en el desarrollo de la primera LEA separada del DEPR, que sirve como la agencia educativa estatal (SEA, por sus siglas en inglés) para el acceso a fondos del Departamento. Específicamente, al comienzo de este año en curso, tres regiones piloto asumieron ciertas funciones que una LEA cumple tradicionalmente en un sistema descentralizado: la selección de los propios líderes educativos de su LEA piloto utilizando estructuras de gobernanza pública local, la toma de decisiones sobre compras a nivel local y la provisión de educación especial y servicios relacionados”, expuso Cardona en la misiva.

A pesar de los retos, Soto considera posible que la LEA provisional entre en funcionamiento en menos de dos meses.

“Lo más importante es que todos estamos en la misma página; que vamos a empezar con el proceso a partir de agosto. Eso no quiere decir que en agosto 6 esa LEA provisional va a tener todas las facultades de una LEA. Vamos a seguir desarrollando las facultades cuando estén listos para recibir esa responsabilidad. Hay ciertas facultades que van a estar listas, pero (al mismo tiempo) también vamos a seguir desarrollando otras”, abundó.

“En términos de las métricas para medir efectividad, algo que se ha traído a colación; se alega que no están las métricas para medir si la LEA funciona o no; ¿cómo ustedes han trabajado con ese aspecto en particular?”, cuestionó este periódico.

“Es difícil tener métricas, así como tal. Las métricas van a ser si la comunidad escolar siente que hay un cambio. Esa es la métrica número uno. Entonces después podemos entrar en las métricas académicas; podemos ver cómo están fluyendo los fondos. Nosotros tenemos datos de cuánto se tarda una requisición. Vamos a decir que una requisición tarda 100 días desde el día que la directora o director pide esa requisición, tenemos los datos para decir, ‘antes duraba 100 días; entonces ahora va a durar 30 días…Lo más importante es que esa comunidad escolar sienta la diferencia, que puedan decir que ahora se están tomando decisiones a nivel local y no tenemos que esperar que desde San Juan digan cualquier cosa”, afirmó.

Reglamento debe ser aprobado por la Legislatura de Puerto Rico

En la carta, Cardona, originario de Aguada, Puerto Rico, también destacó la importancia de que el reglamento del DEPR, según dispuesto en la Ley 85 de Puerto Rico, sea aprobado por la Legislatura de Puerto Rico. Esta semana, la Cámara de Representantes le dio paso al documento antes del cierre de sesión. Sin embargo, el Senado no ha tomado acción sobre el mismo. Este viernes, personal de prensa del presidente del Senado de la isla, José Luis Dalmau, al que El Diario contactó, indicó que tienen hasta el domingo para aprobar la resolución asociada al reglamento.

El reglamento por disposición de la Ley 85 de Puerto Rico establece formalmente y delega facultades a las Oficinas Regionales de Educación (ORE).

“¿Esto del reglamento no está también retrasando los procesos?, ¿hasta qué punto el hecho de que el reglamento, que es parte esencial del proceso de descentralización, no esté aprobado pudiera retrasar más esto?”, indagó El Diario.

“Tenemos que reconocer que si este reglamento no pasa, eso refleja que (el Senado) no está poniendo la importancia de los estudiantes al frente, porque el secretario ha estado en Puerto Rico, habló con los presidentes de los dos (cuerpos legislativos)…así que si no pasa, eso es un mensaje que la legislatura le está dando al pueblo”, consideró.

¿Es claro el reglamento?; por ejemplo, en términos de traslado de empleados, sobre cada cuánto tiempo se tienen que presentar reportes del uso de fondos, porque, según la información periodística disponible sobre el tema, está como nebuloso… ¿Usted entiende que el reglamento está completo, es claro, fuerte?”, cuestionó este rotativo.

El reglamento es requerido por al Ley 85 que fue aprobada en el 2018 y no han hecho ningún trabajo para someter y pasar este reglamento. El reglamento es para las funciones de una ORE…Lo que estamos hablando es que después que se pase ese reglamento, entonces podemos entrar en más detalles de la LEA; pero no podemos confundir los dos temas, porque estamos hablando de un reglamento requerido por ley. Después que se apruebe ese reglamento, podemos entrar en la conversación de descentralización a nivel local”, contestó Soto.

Otros señalamientos de Cardona en la misiva fueron la selección de un superintendente regional, a través del proceso de gobernanza recientemente establecido, para dirigir la región finalmente designada como la primera LEA; y la contratación de puestos clave de personal tanto a nivel de la SEA como regional, incluido el desarrollo profesional requerido para el personal de la región. Finalmente, el secretario de ED mencionó la asignación de recursos adecuados para dotar de personal permanente a la oficina de IDEAR, asegurando la continuidad efectiva, la transparencia continua y la participaciónconstante de la comunidad a lo largo de esta transformación.

La participación comunitaria en el proceso

“En términos de la participación comunitaria, ¿hasta qué punto se ha logrado incluir realmente a ese sector en la discusión?, porque sin eso no tenemos un proceso de descentralización”, planteó El Diario.

Entregamos un plan de 90 días que fue construido con el pueblo; hicimos conversatorios alrededor de toda la isla, 10 comunidades; talleres con expertos, mesas de trabajo, y entregamos el plan. Esa es la guía. Si hablamos hacia adelante, en esa participación comunitaria hemos tenido retos, y esto no es un secreto. El Departamento de Educación estatal no está acostumbrado a recibir ese insumo del pueblo para la toma de decisiones; esto es parte de la transformación para nosotros, el Departamento de Educación federal, modelar cómo se pueden incluir esas voces de la comunidad, porque normalmente eso no es lo que se hace. Por eso nosotros estamos insertándonos en este proceso”, argumentó el asesor de Cardona.

“¿Usted se sintió de alguna manera preocupado o decepcionado con algunos de los líderes que estaban participando en las mesas de trabajo y se fueron?”, preguntó este rotativo.

Claro, ¿cómo no?, porque nosotros sabemos que sus voces son sumamente importantes para esta conversación y todavía estamos en comunicación con ellos. Pero ellos tienen también que proteger su reputación. Cuando nosotros hagamos unos ajustes, esperamos que ellos puedan regresar a la mesa”, indicó.

El impacto de la salida de acádemicos y líderes comunitarios de las mesas de trabajo

A mediados de abril pasado, nueve académicos y miembros del tercer sector que formaban parte de la mesas de trabajo de IDEAR desistieron de continuar aportando a la discusión, bajo alegaciones de que no se estaba cumpliendo con los principios básico del proceso dirigidos a despolitizar y lograr una mayor participación ciudadana.

Según esbozaron en una carta dirigida a Cardona, Soto, Raíces Vega, Pierluisi; y Roger Iglesias, director de la oficina IDEAR, el principio de despolitización desapareció de las discusiones grupales sin explicación.

Los suscribientes plantearon además que “el principio de descentralización se ha visto derrotado por la filosofía existente de mantener el poder decisional en los niveles centrales del Departamento”.

Otra crítica fueron los constantes cambios de fechas y horas a último minuto; inclusión constante en cada reunión de nuevos representantes del DE sin divulgar puestos o roles afectando el balance en las mesas; y la transparencia del proceso y falta de respuesta a solicitudes de información.

“Nos frustra y nos ocupa el ver desvanecerse la posibilidad de lograr una gobernanza más participativa y menos politizada. Para nosotros ha quedado claro que nuestra participación en este momento es simbólica y no le haríamos ningún servicio a la educación de PR si nos convertimos en “sellos de goma” en la medida que el proceso se ha desvirtuado de su objetivo inicial”, señalaron los expertos.

La carta fue firmada por Vivian I. Neptune Rivera, decana de la Escuela de Derecho Universidad de Puerto Rico (UPR); Enrique R. Colón Bacó, consultor en política educativa y abogado; Janice Petrovich Beiso, consultora en filantropía y política educativa; Eileen V. Segarra Alméstica, catedrática; José Caraballo-Cueto, catedrático asociado; Yolanda Cordero, catedrática; Ángeles Acosta, psicóloga clínica; Enery López Navarrete, de la Liga de Ciudades de Puerto Rico; y Cecille Blondet, de Espacios Abiertos.

Hay quienes temen que el proceso no avance por la salida de estas personas o colaboradores. ¿Cómo ustedes están trabajando ese asunto?”, indagó este periódico.

Este asunto es más grande que una persona o un grupo de personas; incluso yo, la secretaria de Educación allá, quién sea. Esta transformación es la que está pidiendo la gente. Entonces, vamos a hacer el trabajo para resolver las cosas y que sus voces estén incluidas, pero esta transformación es más grande que unas personas. Dos, mi mensaje es para todos, tenemos que poner los estudiantes primero antes de su punto de vista político y de sus intereses, los estudiantes primero”, insistió.

“Estas personas, parte de lo que señalan, es que había mucho empleado de confianza que se estaba incluyendo en las mesas, y que eso no promueve la descentralización…¿usted le da alguna validez a ese punto?”, preguntó El Diario.

Eso es una pregunta importante, porque esa es la estructura que estamos tratando de romper; y te doy un ejemplo concreto, empezamos con lo que se llama los Consejos Asesores Locales (CAL) como asesoría al nuevo superintendente regional; eso es algo nuevo; eso es un tema de gobernanza pública que nunca se había visto en Puerto Rico, porque no hay esa fiscalización. Entonces, yo no quiero decir que es perfecto; tenemos que seguir desarrollando. Pero lo importante es que estamos cambiando ese paradigma para tener esa gobernanza pública y un proceso democrático para la toma de decisiones, y para elegir a los funcionarios de educación”, contestó el entrevistado.

“No se va a convocar a nuevas mesas de trabajo entonces…”, continuó este medio.

“No, porque ya el trabajo se ha desarrollado; ya estamos en otra fase. Pero tenemos que ver bien cuál es la mejor oportunidad para incluir su participación”, puntualizó Soto.

Sigue leyendo:

6 puntos clave de la visita de Miguel Cardona a Puerto Rico para examinar descentralización del Departamento de Educación

Secretario de Educación federal asegura que plan para mejorar el sistema sigue en pie

Puerto Rico: Departamento de Educación de EE.UU. responde a auditoría que reveló mal uso de fondos para reapertura de escuelas

2,900 residentes en Puerto Rico se beneficiarán de nueva ronda de condonación de deudas por préstamos estudiantiles de Administración Biden

En esta nota

Departamento de Educación Exclusiva Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain