Universidad de Columbia aceptó requisitos de Trump para recuperar financiamiento
La universidad informó que contrató 36 agentes especiales de seguridad con capacidad para expulsar o detener a alumnos "cuando sea conveniente"

Los estudiantes que participen en protestas deberán presentar su identificación a las autoridades Crédito: Yuki Iwamura | AP
La Universidad de Columbia adoptará las nuevas medidas de seguridad y control en su campus como parte de un acuerdo con el gobierno de Donald Trump para restablecer $400 millones de dólares en financiamiento federal, retirados a principios de mes tras acusaciones de antisemitismo.
Entre las disposiciones anunciadas por la institución se encuentra la prohibición del uso de mascarillas quirúrgicas dentro del campus y la exigencia de que los estudiantes que participen en protestas presenten su identificación universitaria a las autoridades, publicó EFE.
Además, Columbia informó que contrató 36 agentes especiales de seguridad con capacidad para expulsar o detener a alumnos “cuando sea conveniente”.
La universidad señaló que, mientras fortalece su propia fuerza de seguridad, seguirá dependiendo del Departamento de Policía de Nueva York para brindar apoyo adicional en caso necesario.
La decisión de retirar el financiamiento federal fue tomada por la Administración Trump tras recibir un informe sobre antisemitismo en los campus universitarios y la supuesta falta de acción de Columbia ante el acoso a estudiantes judíos.
Luego de la sanción, el gobierno envió una carta a la presidenta interina de la universidad, Katrina Armstrong, en la que se establecieron condiciones para restaurar la relación financiera con el Estado.
En su respuesta, Columbia aseguró haber tomado medidas para abordar las preocupaciones sobre discriminación y acoso en su comunidad desde el 7 de octubre de 2023.
Como parte de los compromisos adquiridos, la universidad contratará un vicerrector encargado de revisar programas educativos relacionados con Oriente Medio, África y Asia, incluyendo el Centro para los Estudios Palestinos y el Instituto por Israel y los Estudios Judíos.
La universidad se convirtió el año pasado en un punto clave de las protestas propalestinas que se extendieron por varias instituciones en Estados Unidos, lo que llevó a la expulsión de algunos estudiantes.
Recientemente, la situación en Columbia volvió a ser noticia tras el arresto de Mahmoud Khalil, líder de algunas de estas manifestaciones, quien permanece detenido en un centro de inmigración en Luisiana y enfrenta un posible proceso de deportación por presuntos vínculos con Hamás, acusaciones que aún no han sido demostradas.
Sigue leyendo:
• Qué hace el Departamento de Educación y por qué Trump firmó una orden ejecutiva para desmantelarlo
• Trasladan de Nueva York a NJ caso de deportación de alumno de Columbia University: pedido federal
• Arrestan a alumna “pro Palestina” de Columbia University de Nueva York; otra se auto deportó