El “Havana Film Festival NY” celebra 25 años trayendo cine latino a Nueva York 

El encuentro cinematográfico se estará llevando a cabo del 3 al 10 de abril con una selección de más de 35 películas

La película "Fenómenos Naturales" será la encargada de abrir el festival el 3 de abril.

La película "Fenómenos Naturales" será la encargada de abrir el festival el 3 de abril. Crédito: Cortesía

El Havana Film Festival New York (HFFNY) celebra su 25º aniversario, consolidándose como el festival de cine latino más antiguo de la ciudad. 

Desde su fundación, ha desempeñado un papel fundamental como puente cultural entre América Latina, Cuba, España y la diáspora latina en Estados Unidos, creando un espacio donde el cine trasciende fronteras y conecta audiencias diversas. 

A lo largo de los años, el festival ha sido un punto de encuentro para cineastas, críticos y amantes del cine, promoviendo la diversidad, el diálogo intercultural y la expresión artística a través de una cuidadosa selección de películas que reflejan las múltiples realidades, identidades y voces de la comunidad latina en el mundo. 

“El festival nació con la misión de ser ese puente: un lugar donde las historias nos unan, donde las culturas convergen y donde, a través del poder del cine, construyamos comunidad. Hoy, más que nunca, seguimos firmes en ese compromiso, celebrando la diversidad y fomentando el entendimiento entre Cuba, América Latina y el mundo”, dice Carole Rosenberg, cofundadora del HFFNY.

La edición de 2025 se llevará a cabo del 3 al 10 de abril, ofreciendo una selección de más de 35 películas de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Panamá, España y Venezuela, además de producciones realizadas por cineastas latinos en Estados Unidos

Este año, el festival presentará una programación diversa con estrenos mundiales, estadounidenses y neoyorquinos, junto con una serie de charlas, paneles y sesiones especiales en las que participarán destacados cineastas y profesionales de la industria, brindando al público la oportunidad de conocer más sobre el proceso creativo y el impacto del cine latino en la escena internacional.

“En estos 25 años hemos construido una comunidad de neoyorquinos -latinos y no latinos- que no solo aman el cine, sino que reconocen el valor de estas historias para el bienestar colectivo de la ciudad. Nuestro festival es un puente cultural que trae relatos de todos los rincones de América Latina, España y la diáspora latina, reflejando la riqueza de nuestras naciones y nuestra contribución a la humanidad. Hoy más que nunca creemos que, a través de estas historias estamos invitando a la reflexión y la autocrítica, fomentamos el crecimiento mientras que fomentamos el diálogo y el intercambio con otras culturas”, explica Diana Vargas, directora artística del HFFNY.

La gala de apertura será el 3 de abril en el DGA Theater con el estreno en Nueva York de Fenómenos Naturales, ópera prima del cineasta cubano Marcos Díaz Sosa. La película, inspirada en El Mago de Oz, narra la historia de una mujer en busca de un mejor futuro para su familia. El actor Reinier Díaz estará presente en la sesión de preguntas y respuestas.

El festival cerrará el 10 de abril con Malecón, coproducción entre España, Cuba y Estados Unidos y dirigida por Carlos Larrazábal. La historia sigue a un joven atrapado en el submundo de La Habana, quien lucha por reunir dinero para escapar mientras protege lo que más ama.

Escena de la película “Obsesión: Mi Canción”, que será parte de la muestra./Cortesía

Entre las secciones especiales destacan el Homenaje a Jorge Luis Sánchez, en honor al cineasta afrocubano recientemente fallecido, Surrealismo Iberoamericano, una exploración de la fusión entre realidad, fantasía y política en el cine, y Ritmos Latinos en la Pantalla, en colaboración con el festival Nuestros Sonidos de Carnegie Hall, con películas sobre géneros musicales como el son, cumbia y reguetón.

“Nos comprometemos a destacar voces LGBTQ+, dramas femeninos, documentales de comunidades indígenas y obras surrealistas que nos transporten a lugares inesperados”, enfatizó Vargas.

Entre los largometrajes de ficción en estreno destacan Yo Vi Tres Luces Negras (Colombia-México-Francia-Alemania), Raíz (Perú-Chile), Memorias de un Cuerpo que Arde (Costa Rica-España) y Culpa Cero (Argentina-España).

En la sección de documentales se proyectarán estrenos como ¡Quba! (EE.UU.), Reas (Argentina-Suiza), El Huaro (Perú) y La Tierra de la Ballena (Cuba).

Las actividades y proyecciones se realizarán en distintos espacios de la ciudad, incluyendo el Quad Cinema y el DGA Theater.

“Toda mi vida he creído que el arte y sobre todo el cine, es el puente más auténtico que nos conecta como seres humanos, trascendiendo fronteras, idiomas y diferencias. A través de las películas tenemos la oportunidad de construir un espacio de encuentro donde las sociedades de las que formamos parte puedan dialogar, comprenderse y enriquecerse mutuamente”, concluyó la directora.

En detalle:

Escena de la película “En la Caliente”./Cortesía

Qué: Havana Film Festival NY

Cuándo: del 3 al 10 de abril

Dónde: diferentes locaciones

Información y boletoshttps://www.hffny.com/

En esta nota

Arte y Cultura Festival de cine cine latino Cine latinoamericano
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain