¿Qué hizo el personal del DOE durante su visita a Puerto Rico esta semana?: PRFAA responde
Michael Pesin, subsecretario adjunto para la División de Sistemas y Componentes de la Red de la Oficina de Electricidad del DOE, lideró la comitiva

Personal del Departamento de Energía de Estados Unidos reunidos con la directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata. Crédito: PRFAA | Cortesía
Nueva York – Gabriela Boffelli, la directora de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C. (PRFAA), dijo a El Diario que el personal del Departamento de Energía federal (DOE) que se encuentra de visita en la isla esta semana ha mantenido reuniones con varios funcionarios del gobierno local e inspeccionan de primera mano las condiciones del sistema eléctrico.
Boffelli detalló que el grupo fue liderado por Michael Pesin, subsecretario adjunto para la División de Sistemas y Componentes de la Red en la Oficina de Electricidad del DOE (Grid Deployment Office o GDO).
“Lo acompañaron miembros adicionales del personal de la Oficina de Electricidad, así como representantes de los Laboratorio Nacionales, con experiencia en áreas críticas como infraestructura de red e investigación y desarrollo”, agregó la funcionaria.
De acuerdo con Boffelli, en esta segunda visita del personal del DOE a Puerto Rico como parte de los esfuerzos para transformar el sistema, los representantes del gobierno federal se reunieron con los principales líderes del sector energético, incluyendo al zar de Energía, Josué Colón; la directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata; y representantes de LUMA Energy y Genera PR, compañías privadas encargadas de la transmisión y generación de electricidad, respectivamente.
“Esta visita responde directamente al compromiso del secretario Chris Wright de agilizar los procesos de reconstrucción energética, dejando atrás años de lentitud y burocracia”, destacó la portavoz en la capital federal de la administración de la gobernadora Jenniffer González.
La directora de PRFAA aseguró que la intención de las autoridades locales y federales es que millones en fondos federales aprobados para la reconstrucción y modernización de la red eléctrica sean desembolsados y se reflejen en obra pública.
“Estamos en la fase de implementación de los millones de dólares que la gobernadora logró asegurar durante su gestión congresional. Los equipos federales están colaborando con PRFAA y las agencias locales para que esos fondos no se queden en el papel, sino que lleguen a donde se necesitan. La prioridad es que estos recursos se traduzcan en estabilidad, resiliencia y confiabilidad energética para las familias y empresas en la isla”, expuso.
Boffelli, quien sirvió como “chief of staff” (jefa de personal) de González durante los ocho años que fue comisionada residente en Washington D.C., argumentó que procesos burocráticos no pueden seguir retrasando el uso de fondos federales para reconstrucción.
En ese sentido, mencionó la reciente reunión de la gobernadora con el administrador regional de la EPA (Agencia de Protección Ambiental), Michael “Mike” Martucci, quien viajó a la isla para discutir la urgencia de instalar generación temporera, reducir el tiempo que toma los procesos de permisos y lograr que FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) acelere el desembolso de fondos críticos.
“Nuestra administración está trabajando directamente con las agencias federales, la administración del presidente (Donald Trump) y el Congreso para remover trámites excesivos y encaminar proyectos que eleven la calidad de vida de todos los puertorriqueños”, insistió la miembro del gabinete de González.
“Los equipos de DOE nos informaron que están colaborando activamente con los principales líderes del sector energético para garantizar que los recursos se utilicen eficazmente para satisfacer las necesidades energéticas de Puerto Rico de las cuales forman parte una política energética diversificada donde todas las fuentes, solar, hidroeléctrica, gas natural, etc., serán consideradas”, continuó la portavoz.
Precisamente, esta semana, al cumplirse los 100 días de la entrada oficial de González como gobernadora de Puerto Rico, grupos ambientalistas convocaron a una conferencia de prensa en el exterior de La Fortaleza para cuestionar el alegado compromiso de la Administración con los combustibles fósiles, y, en particular, el gas natural, como vía para estabilizar la red eléctrica e incrementar la generación. Entre otras cosas, los activistas criticaron la extensión, hasta el 2032, de la quema de carbón para la generación eléctrica como resultado de la aprobación de un proyecto de ley impulsado por la gobernadora.
No se está descartando la energía renovable, asegura directora de PRFAA
En este contexto, Boffelli sostuvo que la visión del gobierno de Puerto Rico es diversificar las fuentes, y que “no es un juego de una o la otra”.
“Es un enfoque estratégico donde el gas natural sirve como base para estabilizar la red, mientras se integra la energía renovable de forma sostenible y responsable. Hay es una prioridad absoluta por resolver la crisis energética de manera realista y eficiente”, planteó.
A preguntas de este rotativo sobre las denuncias de detractores de la política energética del Gobierno quienes alegan que se busca “gasificar” la isla, Boffelli respondió: “Esa narrativa es errónea. Esta administración trabaja para el pueblo apostando por una infraestructura energética diversificada, preparándonos para un futuro energético estable. Aquí se está construyendo una red más robusta, donde tanto el gas natural como las renovables juegan un rol esencial. En la creación de la nueva red, está claro que deberá incorporarse tecnología que permita el mejor aprovechamiento de los recursos de energía renovable y distribuida”.
Boffelli concluyó que se mantienen en constante comunicación con el DOE para que el secretario pueda visitar el archipiélago pronto.
“La intención es que pueda visitar la isla en el futuro cercano, y estamos en constante comunicación para lograrlo. El trabajo no se ha detenido; sus equipos están presentes y activos”, puntualizó.
Wright ha sido enfático en que bajo la política de Trump de “liberar la energía”, los combustibles fósiles continuarán siendo parte esencial de las iniciativas.
En un intercambio con Trump durante una reunión de gabinete que se hizo pública hace unas dos semanas, Wright se refirió a la crisis eléctrica en Puerto Rico y criticó los esfuerzos de la pasada Administración Biden para priorizar proyectos de energía renovable.
“Puerto Rico, un territorio estadounidense, tuvo su red eléctrica destruida. Tenían miles de millones de dinero en el Departamento de Energía para ayudar a Puerto Rico, y, sin embargo, no gastaron ese dinero, porque ese dinero habría significado más energía, más empleos, más prosperidad en Puerto Rico”, argumentó Wright mientras Trump asentía con la cabeza.
“Querían dejarlos como un ejemplo de energía eólica y solar. Esta isla debería funcionar con energía eólica y solar. Eso no funciona. Pero le importaba más la política que el pueblo estadounidense y no trataron los dólares como si fueran sus dólares”, añadió el funcionario.
A través de la orden ejecutiva “Unleashing American Energy” (Liberando la energía de Estados Unidos), se fomenta la exploración y producción de energía en tierras y aguas federales, incluida la Plataforma Continental Exterior, “a fin de satisfacer las necesidades de nuestros ciudadanos y consolidar a Estados Unidos como líder energético mundial a largo plazo”.
El decreto ordena la revisión inmediata de todas las acciones de la agencia que potencialmente puedan obstaculizar el desarrollo de los recursos energéticos nacionales.
El escrito además señala que el Gobierno busca establecer al país como el principal productor y procesador de minerales no combustibles, “incluidos los minerales de tierras raras, lo que creará empleos y prosperidad en el país, fortalecerá las cadenas de suministro para los Estados Unidos y sus aliados y reducirá la influencia global de estados malignos y adversarios”.
La orden también estipula la eliminación del “mandato del vehículo eléctrico (VE)” con el fin de promover una “verdadera elección del consumidor” que es esencial para el crecimiento económico y la innovación, eliminando las barreras regulatorias al acceso a los vehículos motorizados.
Por otro lado, el decreto ordena la terminación del “Nuevo Trato Verde” (Green Deal). En esa dirección, todas las agencias deben pausar inmediatamente el desembolso de los fondos asignados a través de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 y la de Inversión en Infraestructura y Empleos. Estos estatutos fueron aprobados bajo la Administración Biden y sus disposiciones también aplican a Puerto Rico.
Otra parte de la orden ejecutiva va dirigida a instruir al secretario del DOE para que reinicie las revisiones de las solicitudes de aprobación de proyectos de exportación de gas natural licuado lo más rápido posible acorde con la ley aplicable.
Según la Administración Trump, “en los últimos años, regulaciones onerosas e ideológicas han impedido el desarrollo de estos recursos, limitando la generación de electricidad fiable y asequible, reducido la creación de empleo y generado altos costos energéticos para nuestros ciudadanos. Estos altos costos energéticos devastan a los consumidores estadounidenses al incrementar el costo del transporte, la calefacción, los servicios públicos, la agricultura y la manufactura, a la vez que debilitan nuestra seguridad nacional”.
El Diario se comunicó con la oficina de prensa del DOE para indagar sobre la primera visita de su personal a Puerto Rico, pero no recibimos respuesta.
En una entrevista con este rotativo en febrero pasado, Boffelli dijo que, entre sus prioridades tras asumir el cargo, se encontraba tratar de evitar recortes de fondos federales en la isla, particularmente los relacionados con proyectos de reconstrucción.
A preguntas sobre qué seguridad tenía de que el gobierno federal no interrumpirá el desembolso de partidas a esos fines, así como para proyectos de energía renovable, contestó: “En esa dirección nos estamos moviendo, y, hasta el momento, a nosotros no se nos ha indicado que vaya a haber algún cambio en cuanto a la política pública de la Administración Trump”.
Precisamente, este jueves, los representantes demócratas Nydia M. Velázquez (D-NY), Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY), Jared Huffman (D-CA), y el comisionado residente Pablo José Hernández enviaron una carta al DOE en la que piden a la gerencia acelerar las instalaciones de placas solares bajo los programas del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF), aprobado en el Congreso.
Los congresistas alertaron que los retrasos en el desembolso de los fondos podrían tener graves consecuencias para las comunidades vulnerables de la isla.
“En cada temporada de huracanes, si no actuamos, arriesgamos vidas”, escribieron los legisladores. “Se han asignado los fondos, la tecnología existe y la urgente necesidad de estos programas es evidente. Exhortamos al Departamento a actuar con rapidez para cumplir con la intención del Congreso y proteger al pueblo de Puerto Rico”, emplazaron.
El Fondo se nutre de $1,000 millones de dólares, y el dinero se tramita través de programas administrados por el DOE como “Acceso Solar” y “Comunidades Resilientes”.
La Administración Biden había anunciado las primeras instalaciones de placas solares con baterías el año pasado en viviendas de boricuas de bajos recursos, como dispone la legislación que creó el Fondo.
Sigue leyendo:
Secretario de Energía de EE.UU. mencionó a Puerto Rico en reunión de gabinete de Trump: ¿qué dijo?
Gobernadora se reunió con administrador de EPA para Puerto Rico: ¿qué se discutió?
Aranceles de Trump: impacto que tendría en Puerto Rico es incierto al momento