Festival Claridad reconoce los más de 50 años de trabajo de José López como líder del Centro Cultural Puertorriqueño en Chicago
El director ejecutivo de PRCC considera que la organización ha logrado crear un puente entre Puerto Rico y la comunidad boricua en Chicago

El boricua José López, director de PRCC en Chicago, junto a aliadas de la organización. Crédito: PRCC | Cortesía
Nueva York – El Centro Cultural Puertorriqueño Juan Antonio Corretjer (PRCC) en Chicago cada año dedica su Fiesta Boricua a un pueblo de la isla.
La actividad facilita que representantes y residentes de los distintos municipios de Puerto Rico intercambien vivencias, conocimiento y preocupaciones con sus pares en Chicago, Illinois, estado donde habitaban unos 205,000 boricuas para el 2020.
Este año, el evento reconocerá el encanto de Utuado, municipio ubicado al centro de la isla.
“Nosotros hemos llevado a cabo esta Fiesta Boricua que, por los últimos 14 años, se lo dedicamos a un pueblo de Puerto Rico. Eso nos ha dado la oportunidad de que en esos pueblos se conozca nuestra labor, y que residentes de esos pueblos viajen a Chicago, conozcan la comunidad, sus quehaceres y problemas. En ese sentido, hemos desarrollado un puente entre Puerto Rico y la comunidad puertorriqueña en Chicago”, resaltó José López Rivera, director ejecutivo del Centro Cultural Puertorriqueño en entrevista con El Diario.
Aparte de servir de espacio o “puente” para estrechar los lazos entre los boricuas de la isla con los de la diáspora, otro de los fines de la actividad que se extenderá por dos días en el mes de agosto es resaltar la vibrante cultura de los pueblos de Puerto Rico.
“Este año nosotros celebramos, como todos los años, la Fiesta Boricua, que es un festival de dos días, y se lo dedicamos a un pueblo. Este año se lo dedicamos al pueblo de Utuado, que va a hacer entre el 30 y 31 de agosto. Destacamos lo mejor de los pueblos de Puerto Rico y lo mejor de la cultura y la música del pueblo de Utuado…”, añadió el también historiador que se encuentra en Puerto Rico desde finales de esta semana para cuadrar detalles del evento.
Las gestiones de López y su equipo también fueron importantes, en el 2017, para agilizar la llegada de suministros y personal de emergencia a Puerto Rico tras el embate del huracán María.
“Cuando la situación de María (huracán), nosotros logramos organizar el primer avión que aterrizó en San Juan vino de Chicago, y luego nos dedicamos a la reconstrucción y aportamos económicamente a más de 45 pueblos para ayudar a rehabilitar comunidades”, recuerda López sobre los aportes de la entidad que cumplió en marzo pasado 52 años de existencia.
El entrevistado dijo que, en el mismo avión de United Airlines, se trasladaron a Chicago decenas de puertorriqueños que buscaban un espacio más seguro en medio de la emergencia.
Claridad destaca labor y activismo de José López Rivera
Por esfuerzos como los mencionados es que el semanario puertorriqueño Claridad dedica este fin de semana su festival anual al activista, quien además es hermano del expreso político independentista Oscar López.
Cada año, el Festival Claridad es dedicado a un personaje que considera destacado.
En esta edición número 50, López fue seleccionado por su trabajo con la comunidad desde el Centro Cultural, ubicado en el vecindario de Humboldt Park. El vecindario, conocido por ser un resistente enclave puertorriqueño, también cobija al popular “Paseo Boricua” que es una sección de Division Street.
“Mi vínculo con Claridad lleva años y décadas. Nosotros hemos sido colaboradores de Claridad por muchos, muchos años. Los hemos apoyado. Claridad ha sido un baluarte en información y sobre los acontecimientos de la diáspora, pero también sobre asuntos que la prensa en Puerto Rico no cubre”, destacó López sobre la publicación con enfoque pro-independentista.
El director ejecutivo de PRCC consideró que el medio sin fines de lucro ha cubierto en profundidad temas en los que la prensa tradicional no se enfoca como, por ejemplo, asuntos de justicia medioambiental y la salida de la Marina de Vieques.
“Claridad se ha enfocado en la lucha contra las minas, contra las petroquímicas; la cuestión del gasoducto en Puerto Rico; la lucha de Vieques…El número de asuntos que Claridad ha bregado es impresionante. La política y la corrupción en Puerto Rico, todas esas cuestiones Claridad las ha cubierto que otros medios no cubren”, mencionó.
Para López, la labor de Claridad en cuanto al destaque de figuras del ámbito cultural puertorriqueño es también reconocible.
“Ha sido una fuente de proveer la cultura de Puerto Rico; la poesía; los mejores escritores de Puerto Rico se han destacado dentro de las páginas de Claridad, así que ha sido un baluarte de la puertorriqueñidad y de todos los asuntos que tienen que ver con Puerto Rico y también de la diáspora”, resaltó.
López también cree que el semanario ha logrado atraer a sectores fuera del independentismo por su cobertura sobre problemáticas que afectan a los boricuas más allá de ideologías.
“Yo creo que se ha logrado inmensamente. Cuando hablamos de las cuestiones ecológicas de Puerto Rico, de los asuntos del medioambiente; lo que el Gobierno negó en relación al impacto del huracán María. Claridad lo dijo primero en sus páginas sobre cuánta gente había muerto…Hay un montón de asuntos que Claridad lo ha dicho primero y que ayuda, no solamente al sector independentista, sino a todo el pueblo boricua a mantenerse informado”, sostuvo.
Como parte de su estancia en la isla, el también profesor ofreció este viernes una conferencia a estudiantes de trabajo social en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre el trabajo de la organización.
“Vamos a hablar sobre el trabajo que hemos hecho en la comunidad puertorriqueña por más de 50 años. El Centro Cultural se ha destacado en llevar servicios y programas que llenan las necesidades socioeconómicas y culturales de la comunidad puertorriqueña de Chicago. Nosotros tenemos un promedio de 22 programas que incluyen salud, educación, vivienda, empleo y contra la violencia. Tú lo mencionas y nosotros lo bregamos para llenar las necesidades básicas de nuestra comunidad, y hemos hecho esto con gran esmero por más de 50 años, y vamos a hablar sobre esa experiencia”, expuso.
Los inicios de PRCC en Chicago
El Centro Cultural Puertorriqueño Juan Antonio Corretjer fue fundado en el 1973 con el fin de responder a los desplazamientos de comunidades como la boricua, la falta de vivienda asequible, la ausencia de programas educativos dirigidos a jóvenes y los incidentes de abuso policial.
Su sede, en 2531 W Division St, de Humboldt Park, forma parte de lo que también se conoce como “Pequeño Puerto Rico”.
Sin embargo, oficialmente, en junio del año pasado se le nombró a la zona “Barrio Borikén” para honrar el legado de los indígenas taínos.
El nuevo nombre aplica al tramo de la calle Division entre las avenidas Western y California y fue anunciado en un evento en el Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña.
La decisión se tomó tras conversaciones entre los encargados del Centro Cultural, el museo y funcionarios de gobierno.
Humboldt Park es uno de 10 distritos culturales en el estado
También, el año pasado, el gobernador de Illinois, Jay Robert Pritzker, nombró a Humboldt Park como uno de los 10 distritos culturales del estado, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y cultural de las zonas.
El Centro Cultural es la entidad que maneja los fondos para proyectos relacionados con el nombramiento.
Los beneficiarios del programa, disponible para localidades, municipalidades y organizaciones sin fines de lucro, pueden obtener hasta $3 millones en fondos para adelantar las metas de desarrollo del programa. Este año se supone que el gobierno estatal designe cinco nuevas áreas como distritos culturales.
“Illinois es el primer estado en hacer esto a través de la Legislatura (2023). Ahora estamos en el proceso de implementar, y la idea es que por 10 años se pueda mantener este distrito. Esto, no solamente ayuda al desarrollo de áreas que han sido económicamente marginadas, también es algo que ayuda a otras comunidades. Por ejemplo, los pueblos chinos en EE.UU. están desapareciendo. En Illinois, el área de los chinos se ha convertido en un área designada distrito cultural y los líderes de esa área me han dicho a mí que ellos están eternamente agradecidos de nuestra iniciativa por mantener a Chinatown como un centro vibrante económicamente en la ciudad de Chicago. En Chicago, existen ya 10 distritos designados, incluyendo uno mexicano y otro afroamericano”, indicó sobre los planes de desarrollo.
Buena parte de la distribución del dinero será para propiedades asequibles, reveló sobre los planes de implementación.
“Ya estamos desarrollando unos proyectos de vivienda que sean de costo módico. Ya se construyó un edificio que es un centro de bienestar por uno de los hospitales de nuestra comunidad. Estamos expandiendo nuestro Museo de Arte y Cultura que es el único museo puertorriqueño a nivel nacional que este año será acreditado, y se van a añadir nuevas estructuras. En el proceso, también estamos desarrollando ejemplos de agricultura urbana con invernaderos en los techos de los edificios donde se puede cosechar 365 días al año como una manera para enfrentar el calentamiento global…Estamos haciendo un sinnúmero de iniciativas para lanzar de lleno este proyecto que se basa en mantener vigentes cuatro pilares que son el desarrollo económico, educativo, la vivienda y la salud”, especificó.
Según López, con la designación cultural se ayuda a preservar la multiplicidad étnica de la ciudad, al tiempo que se crea un proceso de autogestión en las comunidades en la que la cultura se convierte en una empresa.
“Esto también habla sobre el futuro y de qué tipo de ciudad nosotros queremos. Nosotros queremos una ciudad que sea multicultural, multilinguistica que tenga expresiones en las que la ciudad se convierta en el mundo. Eso es de lo que deberíamos estar hablando del futuro de las ciudades en vez de crear un ambiente en la que solo una élite pueda vivir en esos centros urbanos”, apostó el líder boricua.
El reconocimiento a López como parte del Festival Claridad se llevará a cabo mañana, domingo, a las 7 p.m., durante el cierre del evento en el estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn en San Juan.
Las actividades empezaron el 24 de abril e incluyeron la presentación de artistas como Andy Montañez, Roy Brown, Zoraida Santiago y Choco Orta. Más de 200 artesanos también exponen sus creaciones en el festival.

La iniciativa surgió con el propósito de recaudar fondos para la publicación del semanario y se ha convertido en uno de los eventos culturales más grandes de Puerto Rico. Este año, la actividad incluye dos tarimas.
Claridad fue fundado por el líder independentista Juan Mari Bras en1959, y, por muchos años, estuvo vinculado con el Movimiento Pro-Independencia.
“Es un periódico que se ha mantenido contra viento y marea. Ser un periódico que siempre está de frente a las instituciones, es difícil. Nos han perseguido, compañeros nuestros han estado presos, así que pienso que llegar aquí es una hazaña”, dijo a EFE Madeline Ramírez, presidenta del Comité del Festival.
Sigue leyendo:
PRCC insiste en transición a SNAP en Puerto Rico con garantía de fondos para agricultores locales