Al menos 50 venezolanos enviados por Trump al Cecot entraron legalmente a EE.UU.: Informe
El Instituto Cato evaluó una lista de 90 casos de venezolanos deportados a la megacárcel del Cecot en El Salvador, y la información contradice a la Casa Blanca

En esta foto suministrada por la oficina de la Presidencia de El Salvador, se ve a carceleros trasladando a personas deportadas por EEUU a la prisión CECOT en Tecoluca, El Salvador, el domingo 16 de marzo de 2025. Crédito: Presidencia de El Salvador | AP
Al menos 50 migrantes venezolanos trasladados por el Gobierno de Donald Trump a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador habían ingresado legalmente a Estados Unidos, según reveló este lunes una investigación del Instituto Cato.
Los datos, obtenidos a partir de los 90 casos de los que se conoce el tipo de entrada, contradicen las afirmaciones oficiales de la Casa Blanca, que ha sostenido que los expulsados eran “extranjeros ilegales”.
De acuerdo con el informe, más de la mitad de ese grupo contaba con permisos válidos, incluidos visados temporales, autorizaciones como refugiados y entradas programadas mediante la aplicación CBP One.
El caso ha cobrado notoriedad por el destino de estas personas: el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel salvadoreña conocida por sus condiciones extremas y múltiples denuncias de violaciones a derechos humanos.
Fue allí donde en marzo se trasladó a más de 230 migrantes, la mayoría venezolanos, en el marco de una política migratoria sin precedentes impulsada por Trump bajo una ley del siglo XVIII.
Entre los expulsados con entrada regular se encuentran cuatro personas admitidas bajo el programa de refugiados de Estados Unidos, lo que implica que el propio Gobierno reconoció que estarían en riesgo si regresaban a Venezuela.
También figura un hombre con visa temporal y otros 45 que accedieron al país mediante citas gestionadas en la aplicación CBP One, eliminada por Trump al asumir la presidencia.
De esos 45, al menos 24 fueron admitidos bajo libertad condicional, lo que les permitía residir y trabajar legalmente por hasta dos años. Los demás fueron detenidos en los puertos de entrada a la espera de que sus casos fueran procesados.
El Instituto Cato denuncia que estas personas no violaron la ley migratoria estadounidense, pero fueron “despachadas sin el debido proceso” y trasladadas a una prisión extranjera. El reporte advierte que el número total de migrantes en esta situación podría ser aún mayor, debido a la negativa del Gobierno de Trump de revelar todos los datos sobre los detenidos.
El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789 para justificar las expulsiones ha generado una ola de críticas, tanto entre juristas como dentro del propio Congreso. Esta normativa, invocada históricamente en tiempos de guerra, no se había aplicado en contextos migratorios recientes y ha sido calificada como una amenaza al orden constitucional.
Actualmente, el Tribunal Supremo de EE.UU. ha suspendido de manera provisional las expulsiones a El Salvador, mientras se resuelven las demandas presentadas por organizaciones de derechos civiles en tribunales inferiores.
Con información de EFE.
Sigue leyendo:
El Supremo permite a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos del TdA