window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Sharkfest 2025: National Geographic revoluciona la comprensión de los encuentros con tiburones

El evento televisivo del verano combina ciencia forense con conservación marina en una aproximación sin precedentes

Aguas turbias en zonas de surf: uno de los factores ambientales que el equipo identifica como contribuyente a los encuentros accidentales. Foto: Nat Geo.

Aguas turbias en zonas de surf: uno de los factores ambientales que el equipo identifica como contribuyente a los encuentros accidentales. Foto: Nat Geo. Crédito: Cortesía

National Geographic se prepara para transformar la percepción pública sobre los tiburones con el regreso de Sharkfest 2025, que arrancó el 5 de julio y se extiende hasta el 20 de julio. Este año, el festival presenta un enfoque revolucionario que va más allá del espectáculo tradicional para adentrarse en el análisis científico riguroso de los encuentros entre humanos y tiburones.

Con un a programación que incluye una celebración del 50 aniversario de “Jaws” con la participación de Steven Spielberg, así como varios estrenos que buscan cautivar a todos aquellos que sienten una fascinación por estas majestuosas criaturas marinas.

“Investigation Shark Attack”: Ciencia forense aplicada a la vida marina

La joya de la corona de Sharkfest 2025 es “Investigation Shark Attack”, una serie innovadora de seis episodios que aplica metodologías forenses para analizar incidentes reales con tiburones. El Dr. Mike Heithaus, ecólogo marino y Decano Ejecutivo de la Universidad Internacional de Florida, lidera un equipo multidisciplinario que examina cada caso desde una perspectiva científica única.

“Lo que tenemos son cuatro de nosotros en el equipo, cada uno con diferentes especialidades. Empezamos con dónde ocurrió el incidente, qué pasó, cuándo pasó, y luego tratamos de determinar qué tiburones pudieron haber estado allí, por qué pudieron haber estado allí, y qué pudo haber llevado a que mordieran a una persona”, explica Heithaus.

Un recorrido geográfico por los “puntos calientes”

La serie aborda sistemáticamente las regiones con mayor actividad de tiburones a través de un recorrido que va desde el Golfo de México hasta las costas del Pacífico. El viaje comienza con “Gulf Trouble”, que examina un grupo inusual de incidentes en aguas del Golfo, analizando factores ambientales y dinámicas de presas que pudieron contribuir a estos encuentros.

La investigación continúa en las Bahamas, donde “Bitten in the Bahamas” explora el aumento en mordeduras durante el auge turístico, desentrañando la compleja superposición entre humanos y tiburones en ecosistemas locales.

El enfoque se traslada luego a la costa oeste con “California Great Whites”, que utiliza telemetría y ecología del comportamiento para entender los encuentros con tiburones blancos en aguas californianas y regresa luego al Pacífico tropical con “Tigers in Hawaii”, donde examina múltiples incidentes con tiburones tigre en aguas hawaianas, particularmente alrededor de Oahu.

El análisis se intensifica en “Florida’s Bite Capital”, diseccionando por qué ciertas playas de Florida experimentan más encuentros humano-tiburón, para culminar con “Maui Mayhem”, que analiza la actividad de tiburones en Maui durante la temporada turística alta, completando así un panorama integral de los puntos calientes de actividad de tiburones en aguas norteamericanas.

Metodología científica de vanguardia

Lo que distingue a “Investigation Shark Attack” de otros documentales es su aproximación desde la perspectiva del tiburón. “Estamos tratando de entender realmente sobre la biología y el comportamiento de los tiburones. La gente no solo va a escuchar de nosotros cuatro, sino que también traemos expertos en diferentes áreas de la ciencia de tiburones”, detalla Heithaus.

El equipo utiliza datos ecológicos diversos: condiciones ambientales, temperatura del agua, profundidad, barras de arena, y hasta análisis de ADN de muestras de trajes de neopreno para identificar especies exactas. En casos específicos, analizan mordeduras en tablas de surf para determinar el tamaño del tiburón y reconstruir el encuentro.

Desmitificando el cambio climático y los tiburones

Una de las revelaciones más significativas del programa aborda la relación entre el cambio climático y los encuentros con tiburones. Contrario a la percepción popular, “no parece que estemos viendo realmente ningún efecto en el número de mordeduras. Ese número es más o menos el mismo cada año”, aclara Heithaus.

Sin embargo, el cambio climático sí está alterando los patrones de distribución. “Los tiburones son como las personas, tienen rangos de temperatura que realmente les gustan. Entonces, cuando las temperaturas del agua cambian, los tiburones se mueven para tratar de mantenerse en esos rangos favoritos”. Esto resulta en la colonización de nuevas áreas por parte de tiburones toro bebés y tiburones blancos.

La realidad detrás de los encuentros

El análisis forense revela que la mayoría de los incidentes no son ataques predatorios deliberados. “Muchas veces en Florida tenemos muchos incidentes que son tiburones más pequeños que probablemente están tratando de comer lisas, pero la mano de un surfista se interpone, o en aguas turbias tal vez un pie”, explica el experto.

La serie también documenta casos extraordinarios, como una persona que accidentalmente saltó sobre un tiburón al correr hacia el agua. “A veces es simplemente que no vieron al tiburón allí en agua turbia y el tiburón se dio la vuelta y solo mordió un poco y luego se fue nadando, como si asustaras a un perro, te podría morder”.

Perspectiva científica sobre el riesgo real

Una de las contribuciones más valiosas del programa es contextualizar el riesgo real. “Hay muchos tiburones ahí fuera y el número de veces que incluso los grandes tiburones depredadores se encuentran con personas es increíblemente alto, pero el número de mordeduras es increíblemente bajo“, enfatiza Heithaus.

Esta perspectiva desafía la narrativa popular: “Lo que muestra es que los tiburones son realmente buenos evitando morder a las personas o realmente no quieren hacerlo”.

Estrategia multiplataforma y educación familiar

Sharkfest 2025 mantiene su estrategia multiplataforma, con contenido disponible en National Geographic, Disney+, Hulu, Nat Geo WILD, y canales familiares como Disney Jr. y DisneyXD. Esta distribución amplifica el mensaje educativo, llegando a audiencias diversas con contenido adaptado a diferentes edades.

Cambiando percepciones: El verdadero objetivo

El objetivo fundamental de Sharkfest trasciende el entretenimiento. “La concepción errónea que me encantaría ver desaparecer es que los tiburones son máquinas de matar sin sentido y que están tratando de morder a la gente”, afirma Heithaus.

Más importante aún, el programa busca instalar una nueva percepción: “Los tiburones son algo que queremos tener en nuestros océanos. Los océanos saludables tienen poblaciones saludables de tiburones. Necesitamos encontrar formas en las que podamos tener muchos tiburones, océanos saludables, y que las personas puedan usar los océanos de las formas que necesitan”.

Sigue leyendo:

Cuando el universo llama: El viaje íntimo detrás de “Elio” de Pixar

Alerta por tiburones en Nueva York este fin de semana largo

En esta nota

National Geographic tiburones documentales
Contenido Patrocinado