window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Activista propalestino demanda por $20 millones a la administración Trump tras arresto de ICE

El activista propalestino Mahmoud Khalil alega haber sido víctima de un proceso de deportación motivado políticamente por el gobierno de Donald Trump

El activista pro-palestino Mahmoud Khalil posa para un retrato durante una entrevista, el 3 de julio de 2025, en Nueva York.

El activista pro-palestino Mahmoud Khalil posa para un retrato durante una entrevista, el 3 de julio de 2025, en Nueva York. Crédito: Yuki Iwamura | AP

Mahmoud Khalil, el activista propalestino recientemente liberado tras más de 100 días bajo custodia de ICE, presentó una demanda por $20 millones de dólares contra la administración Trump, según declaró a Associated Press.

El activista alega haber sido víctima de un proceso de deportación motivado políticamente, además de ser difamado y maltratado mientras esperaba el nacimiento de su hijo desde una cárcel en Luisiana.

La acción legal —una reclamación bajo la Ley Federal de Reclamaciones por Agravios— va dirigida contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Estado.

Según el documento publicado por AP, su arresto el 8 de marzo fue parte de una campaña ilegal para “aterrorizarlo” por su activismo en favor de Palestina.

“Están abusando de su poder porque se creen intocables. A menos que sientan que hay algún tipo de rendición de cuentas, seguirán sin control”, declaró Khalil al medio. En lugar de una compensación monetaria, dice que aceptaría una disculpa pública y cambios en las políticas de deportación.

Maltrato en prisión

Durante su detención en Jena, un remoto centro de ICE en Luisiana, Khalil asegura que fue maltratado, privado de su medicación, forzado a dormir bajo luces constantes, alimentado con comida “incomible” y mantenido en secreto para su familia y abogados.

“No recuerdo una sola noche en la que no me acostara con hambre”, dijo. Perdió siete kilos y pasó una madrugada completa caminando en la celda mientras esperaba saber si su hijo recién nacido estaba a salvo. “No puedo describir el dolor de esa noche. Es algo que nunca perdonaré”, confesó.

Desde la Casa Blanca, no ha habido una respuesta oficial, aunque una portavoz del DHS respondió a AP tachando la demanda de “absurda” y acusó a Khalil de “comportamiento y retórica odiosos” que, según dijo, ponían en riesgo a estudiantes judíos.

El Departamento de Estado defendió sus acciones asegurando que actuaron conforme a la ley.

El 20 de junio, un juez ordenó su liberación al considerar que la deportación con base en política exterior probablemente violaba sus derechos constitucionales. Ahora, Khalil enfrenta nuevas acusaciones sobre supuestas omisiones en su solicitud de residencia permanente, que sus abogados califican como represalia directa por su activismo.

Sigue leyendo:

En esta nota

Donald Trump ICE
Contenido Patrocinado