Precios al productor, sin cambios en junio pero la Fed duda que haya expansión económica
El Departamento de Trabajo confirmó este miércoles que su índice de precios al productor (IPP) se mantuvo sin cambios en junio

El IPP comienza a resentir el efecto de los aranceles aplicados a mercancías de importación. Crédito: Shutterstock
La inflación mayorista en Estados Unidos se redujo durante el mes de junio, pese a la preocupación por una posible alza de precio a los productos antes de que lleguen al consumidor, como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump que elevaría los precios de los bienes antes de que lleguen a los consumidores.
El Departamento de Trabajo confirmó este miércoles que su índice de precios al productor (IPP) se mantuvo sin cambios en junio respecto a mayo, cuando ocurrió un incremento del 0.3%. Mientras que en un periodo interanual, los precios al por mayor subieron 2.3% respecto a junio de 2024, el menor aumento interanual desde septiembre. Ambos datos resultaron inferiores a las expectativas de los economistas.
Excluyendo los precios más volátiles, en alimentos y la energía, los precios básicos al productor se mantuvieron sin cambios respecto de mayo y aumentaron un 2.6% respecto de junio de 2024.
Este reporte llegó un día después de que el Departamento de Trabajo informara que los precios al consumidor aumentaron un 2.7% entre junio del 2024 y el mes anterior, que refleja el mayor aumento interanual desde febrero. Este indicador, si sufrió los efectos de los aranceles impuestos a todo el mundo, que elevaron el costo de todo tipo de productos, desde alimentos hasta electrodomésticos.
De acuerdo con Bradley Saunders, economista para Norteamérica de Capital Economics, hay indicios que confirman el impacto de los aranceles de Trump en el aumento en los precios mayoristas de los bienes básicos: los precios de los muebles subieron 1% con respecto a mayo y en los electrodomésticos un 0.8%. En ambos casos, hay un alto volumen de importación.
Los precios de producción en las acereras cayeron 5.5% a pesar del elevado impuesto del 50% que Trump impuso al acero importado.
Algunas empresas se prepararon incrementando sus inventarios antes de que Trump implementara sus aranceles, para mantener los precios a raya. Sin embargo, Saunders advirtió que estos inventarios se están agotando y que Trump planea imponer aranceles severos (como los gravámenes del 25% a las importaciones japonesas y surcoreanas) a partir del 1 de agosto.
El informe de precios al productor también mostró que el margen de ganancia para los concesionarios de automóviles cayó 5.4%, lo que sugiere que han absorbido de manera inicial el costo por el arancel del 25% sobre algunos autos y autopartes importadas. Otra consecuencia es que la venta de vehículos nuevos cayeron el mes pasado según el informe de precios al consumidor del martes.
“Dudamos que los minoristas de automóviles sigan absorbiendo los aranceles indefinidamente”, escribió Samuel Tombs, economista jefe para Estados Unidos en Pantheon Macroeconomics, “pero tienen margen para caer bastante más después de que aumentaron durante el pico de ventas cuando la gente buscó adelantarse a los aranceles sobre los vehículos importados”.
Este reporte también podría anticipar la posible evolución de la inflación al consumidor.
La inflación se disparó en 2021, conforme la economía se recuperaba del confinamiento por la pandemia. Para reducirla, la Reserva Federal (Fed) subió las tasas de interés de referencia 11 veces entre 2022 y 2023. El año pasado la Fed se sintió lo suficientemente cómoda para recortar los tipos en tres ocasiones.
Para este año, su desempeño ha sido cauteloso a la espera del impacto inflacionario provocado por los aranceles de Trump, quien insiste en que la Fed recorte las tasas a como dé lugar, lo que se ha visto como una amenaza a la independencia del banco central.
Fed mantiene el pesimismo sobre la actividad económica en EEUU
Este miércoles la Fed confirmó su pesimismo sobre una posible mejora generalizada en la actividad económica, ya que solo dos de los 12 distritos en los que divide el país dijeron confiar en una expansión económica.
En su Libro Beige, publicación en la que analiza las condiciones económicas de dichos distritos, la Fed explica que “la perspectiva fue neutral a ligeramente pesimista”, ya que la mayoría de los distritos preveía una actividad estancada o ligeramente más débil”.
El análisis resume que la actividad económica aumentó ligeramente desde finales de mayo hasta principios de julio.
“Cinco distritos reportaron ganancias leves o moderadas, cinco tuvieron una actividad estancada y los dos restantes registraron leves descensos. Esto representó una mejora con respecto al informe anterior (de junio), en el que la mitad de los distritos reportaron al menos ligeros descensos”.
Según el Libro Beige, en los 12 distritos las empresas reportaron presiones moderadas o pronunciadas en los costos de los insumos sujetos a aranceles, especialmente en el caso de las materias primas para manufactura y construcción.
“El aumento de los costos de los seguros representó otra fuente generalizada de presión sobre los precios”, añadió esa publicación.
Sigue leyendo:
– Aranceles cambian la vida diaria en EE.UU.: Casi un tercio cree que la economía no se recuperará
– Senado aprueba recortes por $9,400 millones para ayuda exterior y medios públicos
– El Gobierno de Trump demanda a California por el precio exorbitante de los huevos