window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Dormir con el ventilador encendido: un alivio que puede afectar tu salud

Dormir con ventilador puede aliviar el calor, pero también causar alergias, resequedad, insomnio y contracturas si no se usa con precaución

Dormir con el ventilador

Aunque puede resultar reconfortante, dormir con ventilador puede afectarte de diversas maneras. Crédito: Shutterstock

Durante el verano o en temporadas de intenso calor, muchas personas encuentran difícil conciliar el sueño debido a las altas temperaturas nocturnas. Frente a este problema, una de las soluciones más comunes es el uso de ventiladores de techo, mesa o piso para mantener fresco el dormitorio.

Sin embargo, lo que parece un remedio sencillo puede conllevar consecuencias para la salud, sobre todo en personas con afecciones respiratorias.

Aunque el ventilador es un aliado popular contra el calor, dejarlo encendido durante toda la noche puede afectar negativamente el bienestar de muchas personas. Los especialistas alertan que, si bien mejora la circulación del aire, también remueve partículas como polvo, polen o ácaros, lo que puede aumentar la exposición a alérgenos y empeorar los síntomas de quienes padecen asma, rinitis u otras condiciones similares.

Riesgos para la salud al dormir con ventilador

Uno de los principales problemas es que el ventilador, al mover constantemente el aire de la habitación, también remueve y dispersa partículas irritantes. Esto puede desencadenar síntomas respiratorios en personas propensas a alergias o con enfermedades como el asma. Según Renato Casanova, neurólogo del Hospital Dos de Mayo en Perú, “las personas con asma, sobre todo los niños, no deben estar tanto tiempo expuestos al frío de los ventiladores, porque esto reseca la mucosa de las vías respiratorias y las predispone a infecciones”.

Las personas alérgicas también corren el riesgo de desarrollar rinitis vasomotora, caracterizada por congestión nasal, aumento de la mucosidad y malestar general. La exposición prolongada al aire frío puede, incluso, derivar en resfriados o infecciones respiratorias frecuentes.

Además, dormir con el flujo de aire dirigido al rostro o al cuerpo reseca la piel, la garganta y las mucosas nasales. Esto puede generar molestias como sequedad, picazón, congestión o dolores de cabeza matutinos. En casos más graves, la resequedad puede afectar la capacidad natural de las mucosas para actuar como barrera frente a virus y bacterias, aumentando así la susceptibilidad a enfermedades respiratorias.

También hay implicaciones musculares. El aire frío y constante puede hacer que los músculos del cuello, espalda y hombros se mantengan en una posición rígida durante el sueño. Esta tensión prolongada puede derivar en contracturas, rigidez y dolor muscular al despertar.

Otro punto a considerar es el ruido que generan algunos ventiladores. Mientras ciertas personas encuentran relajante el zumbido que producen, otras experimentan interrupciones en el sueño, especialmente si el aparato supera los niveles de decibeles recomendados. Según la normativa europea, el límite de ruido para electrodomésticos durante la noche no debe sobrepasar los 55 decibelios, umbral que muchos modelos económicos no respetan. Esto puede provocar microdespertares y afectar la calidad del descanso.

Dormir con el ventilador encendido no es del todo recomendable. (Foto: Shutterstock)

Estudios difundidos por plataformas médicas como MedlinePlus vinculan la falta de sueño reparador con consecuencias más graves, como el aumento de la presión arterial, el debilitamiento del sistema inmunológico y mayores riesgos cardiovasculares.

Cómo usar el ventilador de forma segura en la habitación

A pesar de estos riesgos, el ventilador no tiene por qué ser descartado. Puede utilizarse de forma segura si se adoptan algunas precauciones simples.

La primera medida es mantener el ventilador limpio. Las aspas deben limpiarse con frecuencia para evitar que acumulen polvo y otras partículas que podrían liberarse en el aire al encender el aparato.

También se recomienda limpiar la habitación regularmente y, si es posible, utilizar un purificador de aire. Esto resulta especialmente útil para personas con antecedentes de alergias o asma, ya que mejora la calidad del aire que se respira durante el sueño.

La ubicación y orientación del ventilador son factores importantes. Idealmente, debe colocarse a una distancia mínima de un metro del cuerpo y evitar que el flujo de aire esté dirigido directamente al rostro o cuello. Usar el modo oscilante es otra estrategia eficaz, ya que permite distribuir el aire de forma más uniforme y reduce la posibilidad de corrientes frías constantes en una sola zona.

En cuanto a la velocidad, lo ideal es mantenerla en un nivel bajo o moderado. Los expertos sugieren que la temperatura óptima para dormir debe situarse entre los 73.4 y 80.6°F (23 y 27°C). Por debajo de ese rango, el ambiente se vuelve demasiado seco y puede agravar los síntomas respiratorios.

Los ventiladores con temporizador o apagado automático también son recomendables. Esta función permite encender el ventilador solo durante las horas más calurosas de la noche y evitar la exposición prolongada al aire frío cuando la temperatura desciende naturalmente de madrugada.

Finalmente, establecer una rutina de hidratación nocturna puede ayudar a minimizar los efectos secundarios del ventilador. Beber suficiente agua, aplicar crema hidratante en la piel, realizar lavados nasales antes de dormir y mantener una buena ventilación general en la habitación son prácticas simples, pero efectivas, para cuidar la salud mientras se combate el calor.

Sigue leyendo:

* Este filtro en tu auto podría estar afectando tu salud y nadie te lo ha dicho
* ¿Por qué puedes experimentar dolor de cabeza y mareos cuando usas el aire acondicionado?
* ¿Por qué siempre deberías activar la función “Dry” en tu aire acondicionado?

En esta nota

verano calor ventiladores
Contenido Patrocinado