Esta es la nueva app que alerta en tiempo real sobre redadas de ICE en Estados Unidos: así funciona
En los últimos días, Coquí ha ganado gran tracción en Florida, donde los usuarios han generado múltiples reportes desde ciudades como Miami. Vea cómo funciona

El creador de Coquí cuenta que la idea surgió por el miedo que ahora ve entre sus allegados inmigrantes. Crédito: Roar Media | EFE
Una nueva herramienta digital llamada Coquí se está convirtiendo rápidamente en un salvavidas para comunidades migrantes en Estados Unidos. Esta aplicación móvil, disponible desde hace apenas unas semanas, permite reportar y recibir alertas sobre operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), todo en tiempo real y de manera colaborativa.
Desarrollada por un activista que prefiere identificarse como Peter, Coquí opera bajo el principio de crowdsourcing, es decir, la información proviene directamente de los usuarios. A través de fotos, descripciones y ubicaciones en un mapa, los usuarios pueden reportar actividades sospechosas o la presencia de agentes migratorios, y recibir notificaciones cuando ocurre una redada cerca.
“Cualquier persona puede señalar en el mapa si ve un punto de control, una redada o un arresto. Y también puede enviar alertas directamente a su familia o amigos”, explicó Peter en entrevista con agencia EFE, medio que reportó originalmente sobre el lanzamiento de la app.
¿Cómo nació Coquí, la app para alertar de redadas de ICE?
La historia detrás de Coquí es personal. Peter dirige un refugio de animales en una zona rural del norte de Nueva York, donde convive y trabaja junto a inmigrantes. “Cuando comenzaron las políticas de deportación bajo esta Administración, vi cómo el miedo paralizó a toda una comunidad. Ya nadie salía tranquilo de casa”, relató a EFE.
Fue ese miedo el que lo llevó a crear Coquí, nombrada en honor a la pequeña rana nativa de Puerto Rico, símbolo de unidad y resistencia. La app no solo está diseñada para migrantes en riesgo, sino también para ciudadanos estadounidenses que quieren ayudar.

“Esto también es para los estadounidenses que no quieren ver a sus vecinos vivir con miedo. Para quienes creen en un país que protege a todos, no solo a algunos”, declaró.
Florida, uno de los focos de mayor uso
En los últimos días, Coquí ha ganado gran tracción en Florida, donde los usuarios han generado múltiples reportes desde ciudades como Miami. De hecho, Peter viajó recientemente al estado tras observar un pico de actividad en la app.
“Decidí venir a apoyar directamente porque el número de alertas en esta zona ha sido impresionante”, dijo el creador, quien asegura que Coquí no almacena datos personales para proteger a los usuarios.
Esto ocurre en paralelo con declaraciones del director interino de ICE, Todd Lyons, quien aseguró a CBS que la agencia busca cumplir la meta de deportar a un millón de personas por año, una de las promesas del presidente Donald Trump.
Aunque Coquí trabaja en alianza con algunas redes ciudadanas de respuesta rápida, su creador aclara que no está vinculada a ninguna organización. “Es un movimiento desde las bases”, aseguró.
Sigue leyendo:
• “Me da vergüenza”: habló hispana a la que ICE le puso un grillete digital en una pierna
• Venezolano denunció que sufrió abuso en el Cecot: “Me obligaron a hacer sexo oral”
• Gobernador Ron DeSantis advirtió: “Florida no será un refugio para la inmigración ilegal”