NYC se une a acciones para restaurar el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes
Un escrito presentado por el Departamento Legal de la Alcaldía se opone a la iniciativa DHS de eliminar este alivio migratorio
La municipalidad neoyorquina argumenta que el fin de esta protección traerá problemas económicos a la Gran Manzana. Crédito: Gerardo Romo | NYC Council
La Ciudad de Nueva York se unió a una coalición de 13 gobiernos locales de todo Estados Unidos, para abordar medidas para salvaguardar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes hondureños, nicaragüenses y nepalíes, mediante la presentación de un escrito amicus en apoyo a los demandantes en el caso National TPS Alliance v. Noem.
El escrito se opone a la iniciativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de despojar del estatus TPS a estos grupos y destaca las devastadoras consecuencias para los afectados.
“Este programa es una de las herramientas cruciales con las que cuenta el gobierno federal para ayudar a los solicitantes de asilo y migrantes a contribuir legalmente a nuestra sociedad. Nos enorgullece defender a las comunidades inmigrantes, que son la base de nuestra sociedad”, declaró Manuel Castro, Comisionado de la Oficina de Asuntos Inmigratorios de la Alcaldía.
El escrito, presentado ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California, argumenta que cancelar el TPS para estas comunidades, causaría un daño significativo a las economías locales, los sistemas de salud pública y la seguridad pública, y resultaría en una separación familiar generalizada con consecuencias humanas devastadoras.
Además, la coalición argumenta que este grupo es crucial para las economías locales, con tasas de participación “en la fuerza laboral que superan los promedios nacionales, y que cancelar este alivio migratorio erosionaría la confianza en las fuerzas del orden, obligando a las comunidades inmigrantes a permanecer en la sombra y disminuyendo su probabilidad de denunciar delitos”.
La coalición señala que más de 260,000 niños que son ciudadanos estadounidenses, viven con beneficiarios del TPS, y la finalización del programa podría resultar en la separación de estas familias, así como en daños psicológicos duraderos.
Finalmente, el escrito afirma que la pérdida de este estatus legal temporal, conllevará la pérdida del seguro médico para los beneficiarios del alivio migratorio, lo que resultará en más visitas a urgencias y una mayor dependencia de los sistemas de salud pública, lo que generaría mayores costos para los gobiernos locales.
El fondo
El DHS anunció la cancelación de las designaciones de TPS para Honduras y Nicaragua, revocando el estatus de 51,000 y 2,900 inmigrantes, respectivamente. Los beneficiarios de estos países obtuvieron el estatus en 1999, debido a la devastación causada por el huracán Mitch.
Además se han tomado medidas para cancelar la designación de Nepal para esta protección, revocando el beneficio a aproximadamente 7,200 inmigrantes nepalíes que han vivido y trabajado en el país durante la década transcurrida desde el catastrófico terremoto de 2015 en la nación del sur de Asia.
En total, estas acciones privan a más de 60,000 personas del estatus legal que les ha permitido participar y contribuir al bienestar económico de sus comunidades en el país, incluyendo la Gran Manzana.
Cuando el DHS decide revocar este beneficio, lo hace basándose en la evaluación de que las circunstancias que originalmente justificaron dicha protección han cesado o han mejorado sustancialmente en el país designado, permitiendo así el retorno seguro de sus ciudadanos.