Un informe revela la urgencia de ampliar los servicios lingüísticos en la Gran Manzana
La Defensoría del Pueblo propone la creación de una nueva agencia municipal de traducciones ante recortes federales

Por mandato legal la municipalidad debe ofrecer información vital en las lenguas más habladas en la ciudad. Particularmente en momentos de emergencia. Crédito: Ed Reed | NYC Mayoral Office
Más de 1,2 millones de neoyorquinos hablan en casa un idioma que menos del 1% de la población de la ciudad de Nueva York habla. Casi la mitad de los residentes de la Gran Manzana hablan una lengua distinta al inglés, y casi una cuarta parte tiene un dominio limitado del inglés (LEP).
Ante esta dinámica lingüística, única en el mundo, líderes electos locales están presentando planes más amplios, para que la municipalidad extienda los servicios de traducción, teniendo como antecedente los grandes retos que significó la pandemia de COVID-19 y la necesidad de estar preparados ante emergencias, como las que se pronostica, podrían surgir por el cambio climático.
En este sentido, el Defensor del Pueblo, Jumaane D. Williams, publicó un nuevo informe sobre las maneras en que el gobierno municipal, puede fortalecer servicios de acceso lingüístico para cumplir con las obligaciones legales y morales en una ciudad de inmigrantes, en medio de recortes federales para acceso a estos servicios.
El informe ‘Hablemos’ examina los desafíos y la necesidad de comunicarse, en una ciudad en donde se hablan hasta 800 idiomas.
En general, se sugiere crear una Oficina de Acceso Lingüístico de la Alcaldía de Nueva York, ofrecer compensación por servicios bilingües a los empleados, ampliar las Cooperativas de Trabajadores Lingüísticos y permitir la competencia por contratos de financiación básica del Banco de Idiomas e implementar un Modelo de Banco de Intérpretes para Alertas de Emergencia.
Los idiomas más hablados en la ciudad son: español, chino, ruso, criollo francés, bengalí, yidis, francés, italiano y coreano.
Hay 1,8 millones de personas que hablan español en la ciudad de Nueva York (23% de la población). De las personas nacidas fuera de Estados Unidos y Puerto Rico, la mayor población de inmigrantes hispanohablantes proviene de la República Dominicana.
Se estima de acuerdo a la plataforma survey practice que 150,000 neoyorquinos quisqueyanos tienen un inglés limitado, una cifra mayor que la población total de inmigrantes hispanohablantes de México en la ciudad.
Fuerza al acceso lingüístico
Según la Ley Local 30, de 2017, una de las más sólidas del país, la ciudad debe proporcionar una variedad de servicios de acceso lingüístico y traducción a través de sus agencias.
Una revisión de los Planes de Acceso Lingüístico de las agencias, reveló que no solo es casi imposible satisfacer la necesidad con los recursos disponibles, sino que es extremadamente común subcontratar los servicios de traducción a terceros, un proceso costoso y complejo.
Además, con frecuencia se solicita a los empleados que presten servicios de traducción, fuera de sus responsabilidades laborales definidas.
En 2023, el Concejo Municipal dio pasos importantes en materia de acceso lingüístico al financiar la Iniciativa de la Fuerza Laboral de Acceso Lingüístico, liderada por Language Justice Collaborative.
Esta iniciativa financió el desarrollo de un Banco de Intérpretes Comunitarios y tres cooperativas adicionales de trabajadores de servicios lingüísticos para idiomas africanos, asiáticos y latinoamericanos. Estas cooperativas de trabajadores son fundamentales para la contratación, la formación y el envío de intérpretes comunitarios.
“Desde las reuniones de las juntas comunitarias hasta las clínicas y las aulas, cada residente necesita ser escuchado en el idioma que mejor domina. Mientras el liderazgo nacional continúa excluyendo y eliminando, la ciudad de Nueva York debe redoblar sus esfuerzos en su responsabilidad de impulsar a todas las comunidades”, comentó la concejal de Brooklyn, Jennifer Gutierrez.
El banco de intérpretes, el segundo del país, continúa brindando asistencia lingüística en más de una docena de idiomas, incluidos los diez idiomas más hablados de la ciudad, además del inglés. Más allá de su impacto inmediato en los servicios de educación y traducción lingüística, este centro tiene el potencial de reducir las experiencias negativas de los neoyorquinos, al interactuar con las agencias gubernamentales municipales.
Identidad multilingüe
El 1 de marzo de 2025, la administración Trump firmó una orden ejecutiva que designó el inglés como idioma nacional de Estados Unidos.
Como la primera designación de idioma oficial en los 250 años de historia del país, esta orden revocó un requisito vigente durante 25 años, para que las agencias mejoraran el acceso a sus programas para los más de 28 millones de personas con dominio limitado del inglés (LEP) en Estados Unidos.
“Si bien esta orden se firmó, con el pretexto de fortalecer las agencias estadounidenses, quienes se oponen a ella, la reconocen como un intento de borrar la identidad multilingüe de la población estadounidense. Con una población lingüísticamente tan diversa, la ciudad de Nueva York debe liderar la lucha por la igualdad y el empoderamiento lingüístico”, razonó en su informe del Defensor del Pueblo.
Dominio limitado
- 700 idiomas y posiblemente más se hablan en la Gran Manzana, según las cifras del censo más reciente.
- 25% de los neoyorquinos tienen un dominio limitado del inglés (LEP) y aproximadamente el 50% habla un idioma distinto del inglés.
- 48% de los inmigrantes y casi el 61 % de los no ciudadanos son LEP.