Trump formaliza aranceles del 25% a India y sanciones adicionales si compran petróleo ruso
Con esta tarifa, de facto la India estará en desventaja contra otros mercados asiáticos como: Vietnam, Bangladesh y, posiblemente, China

EE.UU. reiteró su deseo de eliminar las fuertes restricciones económicas que le aplica el gobierno de la India a su país. Crédito: AP
El presidente Donald Trump anunció este miércoles que EE.UU. acordó un arancel del 25% a los productos importados desde la India, así como un impuesto adicional derivado de la compra de petróleo ruso, con la intención de desincentivarlo.
India “es nuestra amiga”, dijo Trump con su anuncio a través de su red social Truth Social. Sin embargo, acusó que en la práctica aranceles “son demasiado altos” para los productos estadounidenses, además de que cuentan con las barreras comerciales más estrictas y molestas a nivel global.
Además, acusó que la compra de equipo militar y petróleo a Rusia, ayuda a financiar la guerra que tiene el gobierno de Vladimir Putin contra Ucrania. Por lo que también tiene contemplada una “multa” adicional que entrará en vigor este viernes, como parte de la implementación de los aranceles, “en un momento en que todos quieren que Rusia detenga la matanza en Ucrania”.
Con esta tarifa, de facto la India estará en desventaja contra otros mercados asiáticos como: Vietnam, Bangladesh y, posiblemente, China.
“Hemos vuelto al punto de partida, ya que Trump no ha especificado cuáles serían las sanciones adicionales al arancel. La demanda de productos indios seguramente se verá afectada”, lamentó Ajay Sahai, director general de la Federación de Organizaciones de Exportación de la India.
Este anunció es el nuevo acuerdo comercial logrado por el gobierno de Donald Trump, tras una serie de acuerdos formalizados con la Unión Europea, Japón, Filipinas e Indonesia y que abrirán mercado para los productos estadounidenses, permitiendo a Estados Unidos aumentar su recaudación.
Las implicaciones del acuerdo comercial con la India
EE.UU. buscaba desde hace tiempo fortalecer su alianza con la India, considerada una de las grandes potencias emergentes en el mundo, que conforma un gran bloque en Asia con China. En este momento, coincidieron con la presencia del primer ministro indio, Narendra Modi, quien tiene una buena relación con Trump y se anticipa que ambos líderes continúen fortaleciendo su relación.
En 2024, la Oficina del Censo informó que Estados Unidos tuvo un déficit comercial de bienes de $45,800 millones de dólares con India. Mientras que este país, el país más grande del mundo, con una población que supera los 1.400 millones de personas, sería un gran aliado para generar un contrapeso a geopolítico contra China. Por ello, EE.UU. tiene como objetivo construir un intercambio bilateral por $500,000 millones de dólares hacia 2030.
Sin embargo, mantienen una relación cercana con Rusia, al punto que el régimen de Modri no apoyó las sanciones occidentales al gobierno de Putin, desde el inicio de la guerra contra Ucrania.
Ambos países sostuvieron cinco rondas de negociaciones. EE.UU. solicita un mayor acceso al mercado y aranceles cero para casi todas sus exportaciones, al tiempo que la India mantiene reservas para la apertura comercial en sectores como la agricultura y los productos lácteos, que emplean a la mayor parte de su población.
Trump y Modri se reunieron en febrero y en ese momento, el presidente estadounidense dijo que India comenzaría a comprar petróleo y gas natural.
¿Es demasiado pronto para festejar los aranceles?
Trump insiste en que los ingresos arancelarios ayudarán a compensar déficit presupuestario asociado a sus recientes recortes del impuesto sobre la renta, También generarán más empleos para las fábricas nacionales.
Si bien Trump ha utilizado los aranceles para equilibrar el déficit comercial, aún se desconoce el impacto económico que tendrán en la realidad, ya que el consenso de los economistas estima una desaceleración en los próximos meses y mayores presiones inflacionarias debido a que algunos de los costos provocados por los aranceles se trasladan a las empresas y los consumidores nacionales.
También se espera que se impongan más aranceles a los socios comerciales de Rusia, así como a productos estratégicos como los medicamentos farmacéuticos y los chips de computadora.
Mientras que la estrategia de imponer un arancel del 15% a la UE también generó molestia y posiblemente los socios europeos y Canadá buscarán alternativas para contrarrestar el liderazgo estadounidense.
Al respecto, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo este miércoles que Europa “no se ve a sí misma lo suficiente” como potencia global, y afirmó que las negociaciones con Estados Unidos continuarán hasta que se formalice el acuerdo. “Para ser libre, hay que ser temido. No nos han temido lo suficiente. Es más urgente que nunca acelerar la agenda europea de soberanía y competitividad”.
“No habrá prórroga para países sin acuerdo comercial”
Finalmente, el presidente estadounidense reiteró que no habrá excepciones para los países con los que no han formalizado un acuerdo comercial: “la fecha límite para evitar las sanciones es este jueves 1 de agosto y no habrá excepciones”.
En su red social, el mandatario reiteró: “La fecha límite del primero de agosto es la fecha límite del primero de agosto: se mantiene firme y no se prorrogará. ¡Un gran día para Estados Unidos!”
Sigue leyendo:
– Quiénes ganan y quiénes pierden con el nuevo acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea
– Trump planea entregar cheques a estadounidenses por aranceles: “Tenemos tanto dinero que lo reembolsaremos”