window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El ‘milagro económico’ de Nayib Bukele, ¿es su clave para intentar adueñarse de El Salvador?

En el inicio de su segundo periodo presidencial, el mandatario tiene vía libre para seguir reeligiéndose

Nayib Bukele ha implementado un régimen en el que cada vez cuenta con mayor poder en El Salvador.

Nayib Bukele ha implementado un régimen en el que cada vez cuenta con mayor poder en El Salvador. Crédito: AP

Este jueves, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ha tenido una gestión con claroscuros durante dos periodos, dio un paso adelante para convertirse en líder vitalicio de uno de los países más pobres del mundo: el Congreso salvadoreño modificó la Constitución para permitirle la reelección indefinida.

De inmediato, diferentes organizaciones como: Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW) levantaron la voz, condenando lo que consideraron “un golpe mortal a la democracia”, mientras que la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideró que se trata de una “manipulación” a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele.

Por su parte, la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), que agrupa a los expresidentes de derecha de 13 países también condenó la reforma, con un comunicado conjunto durante su X foro internacional: “27 expresidentes del Grupo IDEA condenan (la) inconstitucional reforma que impone la reelección presidencial indefinida en El Salvador y viola la Carta Democrática Interamericana”.

En el documento aparecen firmas de expresidentes como los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, el mexicano Felipe Calderón, el argentino Mauricio Macri, o el ecuatoriano Lenin Moreno, entre otros.

El documento finalmente solicitó la intervención de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Iberoamericana y advirtió que este paso en el gobierno de Bukele se asemejaba a aquella “que condujo a la consolidación de la dictadura en Venezuela”.

La reforma amplió el periodo presidencial de cinco a seis años y también eliminó la segunda vuelta electoral. Actualmente Bukele está en el segundo año de su segundo mandato, que concluye en 2029 y, aunque todavía no manifiesta su intención de contender por el poder nuevamente en su país, todo indica que será solo un formalismo.

El mandatario solo se limitó a rechazar que esta medida se trate de un paso definitivo para instaurar una dictadura: “90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia”, escribió con un mensaje en la red social X.

Desde su llegada al poder, Nayib Bukele ha generado una polémica mundial, ya que implementó un régimen policíaco que comenzó un combate frontal contra grupos criminales que tenían asolada a la población.

Los índices de criminalidad en el país han reducido significativamente tras la eliminación las bandas delincuenciales en las calles, así como una temible mega cárcel donde recluyó personas, incluso sin recibir un juicio justo.

Si bien goza de una gran popularidad, tras pacificar un país convulso, sobre su gobierno pesan infinidad de señalamientos de violaciones a los derechos humanos, así como altos índices de corrupción entre sus colaboradores y él mismo. Además, de que económica y socialmente, los logros de su gobierno son cuestionables.

El milagro económico que Bukele prometió para El Salvador

En noviembre de 2024, desde la nueva Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) construido junto al palacio presidencial de San Salvador, prometió que modernizaría no solo el centro histórico de la capital y de allí extenderse al resto del país con base en un ‘milagro económico’.

Desde la llegada de Bukele al poder, El Salvador pasó de ser uno de los países más inseguros de América Latina al más seguro, pasando de casi 4,000 mil asesinatos en 2017 a menos de 80 en los primeros meses de 2024. Mientras que durante el estado de excepción implementado en 2022, detuvieron a más de 80,000 personas acusadas con y sin pruebas de formar parte de las temidas maras, aunque también se estima que hay opositores al gobierno entre las personas detenidas.

La mejora en seguridad en El Salvador permitió que muchas empresas que habían cerrado sus puertas a causa de las extorsiones o bien habían salido el país en busca de mejores condiciones regresaran con deseos de invertir.

“Numerosas empresas se plantean ahora invertir en el suministro de energías renovables, en la modernización de maquinaria y también hay planes para contratar nuevo personal”, dijo Karla Klaus, de la Cámara de Comercio Alemana-Salvadoreña en noviembre de 2024 a la cadena DW.

También Google abrió el año pasado una sede en San Salvador para ayudar en la digitalización del país.  

Otra apuesta del gobierno de Bukele es impulsar el turismo como polo de desarrollo con un proyecto denominado ‘Surf City II’, para atraer a aficionados a los deportes acuáticos de todo el mundo. Está prevista la construcción de un segundo aeropuerto, así como proyectos de inversión para construir nuevos hoteles y atraer turistas de países occidentales y del sur de Estados Unidos a una nueva capital del surf.

“Tenemos aquí una de las playas más impresionantes del país, una zona que ha sido abandonada por todos los Gobiernos anteriores. Los expertos dicen que es una de las mejores playas para surfear. Estas calles son de tierra y los automovilistas tenían dificultad para pasar”, dijo Bukele.

Sin embargo, también hay señalamientos sobre fuertes daños a un ecosistema único en Centroamérica, pese a una inversión de $100 millones de dólares en infraestructura.

Fuente: Expediente Público

Otro proyecto polémico de Bukele es el de permitir el uso de bitcoin como moneda circulante en el país. De acuerdo con la opositora, Claudia Ortiz, del partido Vamos: “El bitcoin forma parte de un proyecto autoritario y de un sistema en el que los fondos públicos se utilizan a discreción y sin ninguna transparencia”.

Si bien la criptomoneda se acepta como medio de pago, no es un medio asequible para la población: “Los problemas económicos de El Salvador y las necesidades económicas de la población no se resolverán haciendo del bitcoin una moneda de curso legal”.

¿Qué logros puede presumir Bukele?

De acuerdo con un reporte de la organización civil internacional Expediente Público, el régimen de Bukele ha vendido proyectos inacabados durante seis años consecutivos, ajustando continuamente metas de obras que no logró cumplir en el plazo que ofreció. 

Bukele en realidad cimentó su popularidad en el éxito de su política represiva, al tiempo que aumenta su poder político en el país.

Durante el informe de gobierno del primer año de su segundo periodo, en 2024, Bukele relanzó el programa ‘Mi nueva escuela’ que tiene como promesa promete construir o remodelar dos centros escolares al día hasta alcanzar 5,150 instalaciones en todo el país. 

“Nadie en toda la historia de El Salvador ha invertido en educación como ha invertido este gobierno en computadoras, en tablets para primera infancia, en infraestructura, en decenas de miles de becas”, declaró el mandatario.

Luego, el 7 de septiembre de 2022, a mediados de su primer gobierno, dijo que construiría mil escuelas por año, una meta que no logró cumplir y al final de su primer periodo el Ministerio de Educación cerró 72 centros escolares, mientras que el Ministerio de Hacienda redujo 31 millones del presupuesto 2024-2025 a esta cartera.

Además, este recorte implica la eliminación de 11,115 puestos de trabajo, que abarcan toda el área social incluido el sistema de salud pública.

En cuanto a salud, Bukele prometió: “podemos construir el mejor hospital de Centroamérica, ese es nuestro sueño que sea el Hospital Rosales, pero faltarán otros hospitales. El gobierno puede hacer feliz a cualquiera, pero no puede hacer feliz a todos al mismo tiempo. Es difícil, algunos dirán imposible. Sin embargo, vamos a intentarlo”. 

Sin embargo, tuvo que retroceder meses después: “Dijeron que nunca lo íbamos a hacer, que era un render, que era mentira. Hubiéramos querido entregarlo hace mucho y lastimosamente no pudimos, pero pronto vamos a dejar un nuevo Hospital Rosales listo para servir a los salvadoreños con infraestructura de primera”, declaró.

Fuente: Expediente Público

Además, en el inicio de su gestión en 2019, su gobierno recibió $170 millones de dólares de un préstamo gestionado por el expresidente Salvador Sánchez Cerén para la construcción de dos hospitales y 50 unidades de salud. Pero al concluir el quinquenio no se ejecutaron las obras.

Con ese dinero, la reconstrucción del Hospital Nacional Rosales fue anunciado en varias ocasiones desde septiembre de 2019 cuando se demolió el antiguo edificio, incluso aunque era catalogado como monumento nacional por el Ministerio de Cultura.

La administración de Bukele ha inaugurado los trabajos tres ocasiones: el 17 de septiembre de 2019.  Dos años después, el 17 de septiembre de 2021, se colocó la primera piedra y cuatro años después, el 15 de junio de 2023, Bukele inauguró las obras. 

Mientras tanto, su gobierno ha sido señalado por el desabastecimiento de insumos hospitalarios en la red nacional y los médicos no pueden mencionar nada o quejarse por el desabastecimiento.

Sigue leyendo:
EE.UU. respalda reforma de Bukele y niega que El Salvador sea una dictadura
Nayib Bukele podría tener un tercer mandato en El Salvador: las claves de la reforma

En esta nota

Economía El Salvador Nayib Bukele
Contenido Patrocinado