window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Lista de ciudades santuario que el gobierno de Trump tiene en la mira

El Departamento de Justicia incluyó en la lista de jurisdicciones santuario a doce estados y el Distrito de Columbia, además de cuatro condados y 18 ciudades

A través del Departamento de Justicia, la Administración Trump dio a conocer una nueva lista de “jurisdicciones santuario”.

A través del Departamento de Justicia, la Administración Trump dio a conocer una nueva lista de “jurisdicciones santuario”. Crédito: Julia Demaree Nikhinson, File | AP

La administración del presidente Donald Trump publicó este martes la lista de jurisdicciones santuario, en la que señala a 12 estados, el Distrito de Columbia, y a decenas de ciudades por mantener políticas que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.

“La protección de nuestras comunidades empieza por respetar la ley. Las políticas santuario la ponen en riesgo”, aseguró la fiscal general Pam Bondi en un comunicado que acompaña la lista actualizada, en la que figuran ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago y San Francisco.

La designación no es simbólica. El Gobierno ha emprendido acciones legales en los últimos meses contra varias de estas localidades —incluyendo una demanda contra la ciudad de Nueva York— y ha señalado que buscará restringir fondos federales y visibilizar públicamente a los gobiernos locales que, según el Departamento de Justicia, se niegan a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Lista de “Jurisdicciones santuario”

  • Albuquerque, Nuevo México.
  • Berkeley, California.
  • Boston, Massachusetts.
  • Chicago, Illinois.
  • Denver, Colorado.
  • East Lansing, Michigan.
  • Hoboken, Nueva Jersey.
  • Jersey City, Nueva Jersey.
  • Los Ángeles, California.
  • Nueva Orleans, Luisiana.
  • Ciudad de Nueva York, Nueva York.
  • Newark, Nueva Jersey.
  • Paterson, Nueva Jersey.
  • Filadelfia, Pensilvania.
  • Portland, Oregón.
  • Rochester, Nueva York.
  • Seattle, Washington.
  • San Francisco, California.

La lista también incluyó los estados:

  • California
  • Colorado
  • Connecticut
  • Delaware
  • Distrito de Columbia
  • Illinois
  • Minnesota
  • Nevada
  • Nueva York
  • Oregón
  • Rhode Island
  • Vermont
  • Washington

¿Qué implica ser un “santuario”?

Las ciudades y estados designados como “santuario” son aquellos que han aprobado ordenanzas que limitan la colaboración entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración.

En muchos casos, esto implica no detener a personas indocumentadas más allá del tiempo legal sin una orden judicial, o no compartir información sobre su estatus migratorio.

Entre los argumentos más comunes de los gobiernos locales está la falta de recursos para asumir funciones federales, así como la necesidad de mantener relaciones de confianza entre las comunidades migrantes y la policía local.

Un nuevo intento

Esta es la segunda ocasión en que la Casa Blanca intenta exponer públicamente a los gobiernos locales que no se alinean con su política migratoria.

El primer intento, en mayo, incluyó a 36 estados en una base de datos pública que fue retirada semanas después, tras las críticas de algunos gobiernos aliados del propio presidente Donald Trump.

Ahora, la lista reaparece con ajustes: aunque mantiene al estado de California y varias de sus principales ciudades, deja fuera a condados como el de Los Ángeles —donde reside cerca de un millón de personas indocumentadas— y otros bastiones republicanos.

Pam Bondi aseguró que el Departamento de Justicia está utilizando todas las herramientas legales a su alcance para presionar a estas jurisdicciones a revertir sus políticas. Mencionó como ejemplo reciente el acuerdo con Louisville, Kentucky, donde se eliminó una norma que limitaba la comunicación entre las cárceles locales e ICE.

Con información de EFE.

Sigue leyendo:

Gobierno de Puerto Rico retira fondos del DHS a Municipio de Aguadilla por declararse “ciudad santuario”

¿Qué significa que el Departamento de Justicia le quite fondos a “ciudades santuario” de migrantes como Nueva York?

Alcalde de Aguadilla cuestiona al gobierno de Puerto Rico por retirarle fondos del DHS tras declararse “ciudad santuario”

En esta nota

ICE Ciudades Santuario
Contenido Patrocinado